Resiliencia, no colapso: Lo que el mito de la Isla de Pascua no tiene en cuenta

Vea También

 

Resiliencia, no colapso: Lo que el mito de la Isla de Pascua no tiene en cuenta
Photo by Thomas Griggs on Unsplash

 

Una nueva investigación de la Universidad de Binghamton, en el Estado de Nueva York, sugiere que el colapso demográfico que constituye el núcleo del mito de la Isla de Pascua no ocurrió realmente.

Probablemente, conozcas esta historia, o una versión de ella: En la Isla de Pascua, la gente cortó todos los árboles, quizás para hacer campos para la agricultura o para erigir estatuas gigantes en honor a sus clanes. Esta insensata decisión provocó un colapso catastrófico, y solo quedaron unos pocos miles para presenciar el desembarco de los primeros barcos europeos en sus remotas costas en 1722.

Pero, ¿ocurrió realmente el colapso demográfico que constituye el núcleo del mito de la Isla de Pascua? La respuesta, según una nueva investigación de los antropólogos de la Universidad de Binghamton Robert DiNapoli y Carl Lipo, es no.

Su investigación, "Approximate Bayesian Computation of radiocarbon and paleoenvironmental record shows population resilience on Rapa Nui (Easter Island)" (Cálculo bayesiano aproximado del registro radiocarbónico y paleoambiental), se ha publicado recientemente en la revista Nature Communications. Entre los coautores figuran Enrico Crema, de la Universidad de Cambridge, Timothy Rieth, del Instituto Internacional de Investigación Arqueológica, y Terry Hunt, de la Universidad de Arizona.

La Isla de Pascua, o Rapa Nui en la lengua nativa, ha sido durante mucho tiempo un foco de estudios sobre cuestiones relacionadas con el colapso medioambiental. Pero para resolver estas cuestiones, los investigadores deben reconstruir primero los niveles de población de la isla para determinar si se produjo dicho colapso y, en caso afirmativo, la magnitud del mismo.

"En el caso de Rapa Nui, gran parte del debate académico y popular sobre la isla se ha centrado en la idea de que hubo un colapso demográfico, y que está correlacionado en el tiempo con los cambios climáticos y ambientales", explicó DiNapoli, investigador postdoctoral asociado en estudios ambientales y antropología.

En algún momento después de su asentamiento, entre los siglos XII y XIII d.C., la isla, antaño boscosa, fue despojada de sus árboles; la mayoría de los estudiosos apuntan a la tala provocada por el hombre para la agricultura y a la introducción de especies invasoras, como las ratas. Estos cambios medioambientales, según el argumento, redujeron la capacidad de carga de la isla y provocaron un declive demográfico.

Además, hacia el año 1500, se produjo un cambio climático en el índice de Oscilación del Sur; ese cambio condujo a un clima más seco en Rapa Nui.

"Un argumento es que los cambios en el medio ambiente tuvieron un impacto negativo. La gente ve que hubo una sequía y dice: 'Bueno, la sequía causó estos cambios'", dijo Lipo, profesor de antropología y estudios ambientales y decano asociado del Harpur College. "Hay cambios. Su población cambia y su entorno cambia; con el tiempo, las palmeras se perdieron y al final, el clima se volvió más seco. Pero, ¿explican realmente esos cambios lo que estamos viendo en los datos de población a través de la datación por radiocarbono?"

Reconstrucción de los cambios de población

Los arqueólogos tienen diferentes formas de reconstruir el tamaño de la población utilizando medidas indirectas, como observar las diferentes edades de los individuos en los lugares de enterramiento o contar las casas antiguas. Esta última medida puede ser problemática porque hace suposiciones sobre el número de personas que viven en cada casa y si las casas estaban ocupadas al mismo tiempo, dijo DiNapoli.

Sin embargo, la técnica más común utiliza la datación por radiocarbono para rastrear el alcance de la actividad humana durante un momento en el tiempo, y extrapolar los cambios de población a partir de esos datos. Sin embargo, las fechas por radiocarbono pueden ser inciertas, reconoció DiNapoli.

Por primera vez, DiNapoli y Lipo han presentado un método capaz de resolver estas incertidumbres y mostrar la relación entre los cambios en el tamaño de la población y las variables ambientales a lo largo del tiempo.

Los métodos estadísticos habituales no funcionan cuando se trata de relacionar los datos de radiocarbono con los cambios ambientales y climáticos, y los cambios poblacionales relacionados con ellos. Para ello habría que estimar una "función de probabilidad", que actualmente es difícil de calcular. Sin embargo, el cálculo bayesiano aproximado es una forma de modelización estadística que no requiere una función de verosimilitud y, por tanto, ofrece a los investigadores una solución, explicó DiNapoli.

Mediante esta técnica, los investigadores determinaron que la isla experimentó un crecimiento demográfico constante desde su asentamiento inicial hasta el contacto europeo en 1722. Después de esa fecha, dos modelos muestran un posible estancamiento de la población, mientras que otros dos modelos muestran un posible declive.

En resumen, no hay pruebas de que los isleños utilizaran las palmeras ahora desaparecidas para alimentarse, un punto clave de muchos mitos de colapso. Las investigaciones actuales demuestran que la deforestación fue prolongada y no provocó una erosión catastrófica; los árboles fueron sustituidos en última instancia por jardines cubiertos de piedras que aumentaron la productividad agrícola. En épocas de sequía, el pueblo puede haber recurrido a las filtraciones costeras de agua dulce.

La construcción de las estatuas moai, considerada por algunos como un factor que contribuyó al colapso, en realidad continuó incluso después de la llegada de los europeos.

En resumen, la isla nunca tuvo más de unos pocos miles de habitantes antes del contacto con los europeos, y su número aumentaba en lugar de disminuir, según sus investigaciones.

"Esas estrategias de resiliencia tuvieron mucho éxito, a pesar de que el clima se volvió más seco", dijo Lipo. "Son un caso realmente bueno de resiliencia y sostenibilidad".

Enterrando el mito

¿Por qué, entonces, persiste el relato popular del colapso de la Isla de Pascua? Probablemente tenga menos que ver con el antiguo pueblo rapanui que con nosotros mismos, explicó Lipo.

El concepto de que los cambios en el medio ambiente afectan a las poblaciones humanas comenzó a despuntar en la década de 1960, dijo Lipo. Con el tiempo, ese enfoque se intensificó, ya que los investigadores empezaron a considerar los cambios en el medio ambiente como un motor principal de los cambios y transformaciones culturales.

Pero esta correlación puede derivar más de la preocupación moderna por la contaminación y el cambio climático impulsados por la industrialización, que de las pruebas arqueológicas. Los cambios ambientales, señala Lipo, se producen en diferentes escalas de tiempo y en diferentes magnitudes. La respuesta de las comunidades humanas a estos cambios varía.

Tomemos un ejemplo clásico de sobreexplotación de recursos: el colapso de la pesca del bacalao en el noreste de Estados Unidos. Mientras que las economías de las comunidades individuales pueden haber colapsado, los esfuerzos de recolección más grandes simplemente se trasladaron al otro lado del mundo.

En una isla aislada, sin embargo, la sostenibilidad es una cuestión de supervivencia de la comunidad y los recursos tienden a gestionarse de forma conservadora. Un paso en falso en la gestión de los recursos podría tener consecuencias tangibles y catastróficas, como la inanición.

"Las consecuencias de tus acciones son inmediatamente obvias para ti, y para todos los que te rodean", dijo Lipo.

Lipo reconoció que los defensores de la historia del colapso de la Isla de Pascua tienden a verle como un negacionista del cambio climático, lo cual no es en absoluto el caso. Pero advirtió que la forma en que los pueblos antiguos afrontaban los cambios climáticos y medioambientales no refleja necesariamente las crisis globales actuales y su impacto en el mundo moderno. De hecho, pueden tener mucho que enseñarnos sobre la resistencia y la sostenibilidad.

"Hay una tendencia natural a pensar que las personas del pasado no son tan inteligentes como nosotros y que de alguna manera cometieron todos estos errores, pero en realidad es lo contrario", dijo Lipo. "Produjeron una descendencia y el éxito que creó el presente. Aunque sus tecnologías sean más sencillas que las nuestras, hay mucho que aprender sobre el contexto en el que pudieron sobrevivir."
 

Fuentes, creditos y referencias:

 Robert J. DiNapoli, Enrico R. Crema, Carl P. Lipo, Timothy M. Rieth, Terry L. Hunt. Approximate Bayesian Computation of radiocarbon and paleoenvironmental record shows population resilience on Rapa Nui (Easter Island). Nature Communications, 2021; 12 (1) DOI: 10.1038/s41467-021-24252-z

Artículo Anterior Artículo Siguiente

Anuncio publicitario

Reciba actualizaciones por Telegram