Vea También
Los investigadores han analizado por secuenciación el genoma del frailecillo atlántico (Fratercula arctica), una pequeña alca con una gran cabeza y un colorido pico. Utilizando los datos de la resecuenciación del genoma, también han identificado cuatro grupos principales de poblaciones de frailecillos que consisten en (1) Spitsbergen (Alto Ártico), (2) Canadá, (3) la Isla de Mayo, y (4) múltiples colonias en Islandia, las Islas Feroe y Noruega.
Los frailecillos atlánticos son aves marinas emblemáticas, frecuentes en la cultura popular, importantes para el turismo e intrínsecamente valiosas para el ecosistema marino.
Históricamente fueron ampliamente capturados por su carne y su plumón y su explotación sigue siendo una importante tradición cultural en Islandia y las Islas Feroe.
Su área de reproducción se extiende desde la costa ártica y las islas de Noruega, Groenlandia y Canadá, hacia el sur, hasta Francia y Estados Unidos.
Los frailecillos han sido declarados vulnerables a la extinción en todo el mundo y catalogados como en peligro en Europa.
En particular, la que fuera la mayor colonia de frailecillos del mundo, situada en Røst (Noruega), ha experimentado un fracaso total en el desove durante nueve de las últimas 13 temporadas y ha perdido casi el 80% de sus parejas reproductoras durante los últimos cuarenta años.
Del mismo modo, los frailecillos islandeses y feroeses han experimentado una baja productividad y un crecimiento poblacional negativo desde 2003.
"Anteriormente, se ha asumido que los frailecillos pueden dividirse en tres subgrupos según su distribución geográfica y su tamaño", señalan la autora principal, la Dra. Sanne Boessenkool, investigadora del Centro de Síntesis Ecológica y Evolutiva de la Universidad de Oslo, y sus colegas.
"También se ha supuesto que la variación genética se distribuye uniformemente entre las distintas colonias. Esta suposición se basaba en análisis de partes más pequeñas del material genético".
"Sin embargo, queríamos investigar si esta suposición era cierta", añadieron.
En el estudio, los investigadores secuenciaron los genomas de 72 individuos de 12 colonias de frailecillos del Atlántico.
"Los estudios genéticos muestran que hay al menos cuatro subgrupos o grupos de colonias", dijo el autor principal, el Dr. Oliver Kersten, también del Centro de Síntesis Ecológica y Evolutiva de la Universidad de Oslo.
"Uno de los subgrupos son los frailecillos más grandes, que sólo existen en la parte ártica del mundo. Uno de los otros grupos se encuentra en la costa occidental de Canadá y Estados Unidos".
Cuando los autores examinaron el genoma completo del frailecillo atlántico, pudieron identificar diferencias sustanciales entre las poblaciones.
"Este estudio demuestra la importancia de realizar la secuenciación del genoma completo para revelar la distribución de la diversidad genética", dijeron.
Fuentes, créditos y referencias:
Complex population structure of the Atlantic puffin revealed by whole genome analyses. Commun Biol 4, 922; doi: 10.1038/s42003-021-02415-4
Créditos a SciNews