Vea También
Un estudio de mapeo con lidar que utiliza una tecnología de mapeo aéreo de vanguardia muestra que los antiguos residentes de Teotihuacán movieron cantidades asombrosas de suelo y lecho de roca para la construcción y remodelaron el paisaje de una manera que sigue influyendo en los contornos de las actividades modernas en esta parte de México. El trabajo se publica en la revista de acceso abierto PLOS One.
El trabajo también muestra cómo los ingenieros de Teotihuacán desviaron dos ríos para alinearlos con puntos de importancia astronómica, identificaron cientos de elementos arquitectónicos hasta ahora desconocidos y documentaron más de 200 elementos arqueológicos que han sido destruidos por la minería y la urbanización desde la década de 1960.
"No vivimos en el pasado, pero vivimos con los legados de las acciones pasadas. En una ciudad monumental como Teotihuacán, las consecuencias de esas acciones están todavía frescas en el paisaje", dijo el primer autor Nawa Sugiyama, profesor de antropología en la UC Riverside.
Teotihuacán, a unos 40 kilómetros al noreste de la actual Ciudad de México, fue la mayor ciudad de América y una de las mayores del mundo antiguo. Existió desde el año 100 a.C. hasta el 550 d.C. -hace unos 1.000-2.000 años- y tenía una superficie de 13 kilómetros cuadrados. En su apogeo, constaba de numerosas pirámides, plazas y barrios residenciales y comerciales bien diseñados que albergaban a una población de unos 100.000 habitantes. Algunas de las pirámides y otras estructuras son visibles hoy en día, pero la mayor parte de los restos de la ciudad yacen enterrados bajo los campos modernos, los edificios y otras áreas de actividad.
Para cartografiar las partes subterráneas de Teotihuacán, Nawa Sugiyama y los coautores Saburo Sugiyama, de la Universidad Estatal de Arizona; Tanya Catignani, de la Universidad George Mason; Adrian S. Z. Chase, de la Universidad de Claremont; y Juan C. Fernández-Díaz, de la Universidad de Houston, utilizaron el lidar, una tecnología cartográfica que mide el tiempo que tarda la luz de un láser en rebotar en un objeto. Los arqueólogos suelen utilizar el lidar para descubrir elementos enterrados cubiertos por densos bosques o campos abiertos, pero rara vez emplean esta tecnología cuando los restos arqueológicos se encuentran bajo zonas urbanas.
"El lidar suele considerarse una herramienta revolucionaria para encontrar elementos antiguos ocultos a simple vista, pero el mapa del lidar nos pareció extremadamente desordenado y difícil de interpretar. Muchos de los rasgos que identificamos eran modernos con raíces antiguas. Pero entonces nos dimos cuenta de que hay una historia mucho más interesante detrás de esta tendencia", dijo Nawa Sugiyama.
Dado que la enorme escala de las construcciones en Teotihuacán sugería una modificación masiva del antiguo paisaje, el grupo de Sugiyama pensó que el lidar podría ayudar a dilucidar la relación entre el trazado de Teotihuacán y las actividades modernas que se superponen a él. Los investigadores confirmaron los hallazgos del lidar con estudios a pie y comparaciones con esfuerzos cartográficos anteriores.
Descubrieron que los constructores de Teotihuacan nivelaron el suelo hasta el lecho de roca y, en algunos casos, extrajeron la propia roca para utilizarla como material de construcción y relleno. En una sola parte de la ciudad, denominada Complejo de la Plaza de las Columnas, los autores calcularon que en el transcurso de unos 300 años de construcción se acumularon unos 372.056 metros cuadrados de suelo artificial que había sido extraído en otras partes del Valle de Teotihuacan. En tres de los principales complejos piramidales, los autores calculan que se habían utilizado 2.423.411 metros cuadrados de roca, tierra y adobe.
Esta importante remodelación del paisaje afecta a la disposición de las construcciones y actividades modernas. Los autores encontraron que el 65% de las áreas urbanas contenían propiedades o elementos modernos que se alineaban ortogonalmente dentro de los 3 grados de los 15 grados al este del norte astronómico -la misma alineación que Teotihuacan. Se construyeron cercas de roca a lo largo de las áreas que el lidar y la excavación revelaron que tenían muros antiguos subterráneos que dificultaban el arado moderno.
Los ingenieros de Teotihuacan también desviaron el Río San Juan y el Río San Lorenzo, que cruzan la ciudad. El Río San Juan sigue la orientación teotihuacana durante 3 km mientras atraviesa el centro de la ciudad, mientras que el Río San Lorenzo tiene una orientación muy marcada, 8 grados al sur del este astronómico durante 4,9 km. Investigaciones anteriores los han interpretado como canales principales de importancia simbólica y calendárica.
El mapa lidar también mostró que otros tramos de canales y ríos, muchos de ellos aún utilizados activamente en la actualidad, fueron alterados en varios puntos a lo largo de su curso, coincidiendo frecuentemente con las direccionalidades teotihuacanas. Un total de 16,9 km de los sistemas hidrológicos visibles en el terreno moderno tuvieron su origen en el paisaje teotihuacano del Clásico Temprano.
En el mapa lidar, el grupo identificó 298 rasgos y 5.795 terrazas hechas por el hombre que no habían sido registradas previamente. Sin embargo, también identificaron más de 200 rasgos conocidos que han sido destruidos por la minería desde 2015.
"No podemos luchar contra la urbanización moderna. El mapa lidar proporciona una instantánea de estos antiguos rasgos que se están suprimiendo a un ritmo alarmante y que, de otro modo, pasarían desapercibidos. Es una de las muchas formas de preservar nuestro paisaje patrimonial", afirma Nawa Sugiyama.
Los autores tienen previsto utilizar su mapa lidar para crear una base de datos geoespacial tridimensional que les permita visualizar los datos estratigráficos y de superficie, los rasgos naturales y artificiales, y documentar el verdadero alcance de los seres humanos como agentes geomórficos durante largos periodos de tiempo en el Valle de Teotihuacán.
Fuentes, créditos y referencias:
Nawa Sugiyama et al, Humans as geomorphic agents: Lidar detection of the past, present and future of the Teotihuacan Valley, Mexico, PLOS ONE (2021). DOI: 10.1371/journal.pone.0257550
Imagen: Imagen lidar y de satélite de la Pirámide del Sol de Teotihuacán. La parte del satélite está en la mitad izquierda de la imagen y la parte del lidar, que muestra los muros enterrados y otras características arqueológicas, está a la derecha. Crédito: Nawa Sugiyama