Vea También
Este año, el agujero de ozono anual alcanzó su área máxima de 24,8 millones de kilómetros cuadrados (9,6 millones de millas cuadradas), casi del tamaño de América del Norte. Científicos de la NASA y de la NOAA informaron de que un invierno más frío de lo habitual en el hemisferio sur provocó un agujero de ozono profundo y mayor de lo normal en 2021.
La NASA y la NOAA vigilan el agujero de ozono mediante métodos instrumentales complementarios. El satélite Aura de la NASA, el satélite Suomi NPP de la NASA-NOAA y el satélite JPSS NOAA-20 de la NOAA miden el ozono desde el espacio. La sonda de microondas de Aura también calcula los niveles de cloro que destruye el ozono.
Este año se produjo el decimotercer mayor agujero de ozono desde 1979. La animación muestra la evolución del ozono sobre el Polo Sur entre el 1 de enero y el 7 de octubre de 2021.
Aunque el agujero de ozono antártico de 2021 es mayor que la media, es sustancialmente menor que los de finales de los años 90 y principios de los 2000. Gracias al Protocolo de Montreal y a las posteriores enmiendas que prohíben los clorofluorocarbonos, o CFC.
Paul Newman, científico jefe de ciencias de la Tierra del Centro de Vuelo Espacial Goddard de la NASA, dijo: "Se trata de un gran agujero de ozono debido a las condiciones estratosféricas de 2021, más frías que la media, y sin el Protocolo de Montreal, habría sido mucho mayor".
Los científicos también hicieron un seguimiento de la cantidad media de agotamiento del ozono, es decir, la cantidad de ozono que queda dentro del agujero. Registraron el espesor de la capa soltando globos meteorológicos con ozonosondas y realizando mediciones en tierra con un espectrofotómetro Dobson.
Registraron una concentración de ozono en toda la columna de 102 unidades Dobson.
Fuentes, créditos y referencias:
Imagen: Joshua Stevens, utilizando datos por cortesía de Paul Newman y Eric Nash/NASA/Ozone Watch, y datos de GEOS-5 de la Oficina de Modelización y Asimilación Global de la NASA GSFC