IBM crea el mayor ordenador cuántico superconductor de la historia

Vea También

 

IBM ha creado el mayor ordenador cuántico superconductor del mundo, superando el tamaño de las máquinas más modernas de Google y de los investigadores chinos. Los dispositivos anteriores han demostrado que hasta 60 qubits superconductores, o bits cuánticos, trabajan juntos para resolver problemas, pero el nuevo procesador Eagle de IBM duplica esa cifra al encadenar 127.

Equipos de todo el mundo están aplicando varios enfoques para crear un ordenador cuántico práctico, incluidos los superconductores y los fotones entrelazados, y aún no está claro cuál se convertirá en el equivalente del transistor que impulsó la revolución de la computación clásica.

En 2019, Google anunció que su procesador Sycamore, que utiliza la misma arquitectura superconductora con la que trabaja IBM, había alcanzado la supremacía cuántica, nombre que recibe el punto en el que los ordenadores cuánticos pueden resolver un problema que un ordenador clásico consideraría imposible. Ese procesador utilizaba 54 qubits, pero desde entonces ha sido superado por una demostración de 56 y luego de 60 qubits con el procesador superconductor Zuchongzhi de la Universidad de Ciencia y Tecnología de China (USTC) en Hefei.

El procesador Eagle de IBM, de 127 qubits, es ahora el mayor, y por tanto teóricamente más potente, ordenador cuántico superconductor que se ha demostrado. Cada qubit adicional representa un importante paso adelante en la capacidad: a diferencia de los ordenadores clásicos, cuya potencia aumenta de forma lineal a medida que crecen, un qubit adicional duplica efectivamente la potencia potencial de un procesador cuántico.

La empresa canadiense D-Wave Systems lleva algunos años vendiendo máquinas formadas por miles de qubits, pero se considera que son máquinas muy específicas adaptadas a un determinado algoritmo llamado recocido cuántico y no ordenadores cuánticos totalmente programables. En los últimos años, gran parte de los avances en computación cuántica se han centrado en los qubits superconductores, que es una de las principales tecnologías por las que apuestan Google, USTC e IBM.

Bob Sutor, de IBM, dice que romper la barrera de los 100 qubits es más psicológico que físico, pero que demuestra que la tecnología puede crecer. "Con Eagle, estamos demostrando que podemos escalar, que podemos empezar a generar suficientes qubits para tener suficiente capacidad de cálculo para hacer los problemas interesantes. Es un trampolín hacia máquinas más grandes", afirma.

Sin embargo, es difícil comparar la potencia del chip de IBM con procesadores anteriores. Tanto Google como el USTC utilizaron una prueba común para evaluar estos chips, que consistía en simular un circuito cuántico y tomar muestras de números aleatorios de su resultado. IBM afirma haber creado un procesador más programable y adaptable, pero aún no ha publicado un documento académico que exponga su rendimiento o sus capacidades.

Peter Leek, de la Universidad de Oxford, afirma que es tentador evaluar el rendimiento exclusivamente en función del número de qubits, pero que hay otras métricas que hay que tener en cuenta, ninguna de las cuales se ha publicado todavía para Eagle. "Es positivo, es bueno que hagan algo con más qubits, pero en última instancia solo es útil cuando el procesador funciona realmente bien", afirma.

Scott Aaronson, de la Universidad de Texas en Austin, tiene reservas similares a la hora de juzgar la importancia del nuevo procesador en esta fase, y afirma que se necesitan más detalles. "Espero que la información llegue pronto", afirma.

IBM ha dicho que espera demostrar un procesador de 400 qubits el año que viene y romper la barrera de los 1000 qubits el año siguiente con un chip llamado Condor. En ese momento, se espera que se alcance un límite de expansión que obligue a crear ordenadores cuánticos a partir de redes de estos procesadores ensartadas por enlaces de fibra óptica.

Fuente:

NewScientist

Artículo Anterior Artículo Siguiente

Anuncio publicitario

Reciba actualizaciones por Telegram

¡Únete a nuestro canal de WhatsApp para recibir actualizaciones!