Vea También
Utilizando los datos LiDAR aéreos de alta resolución, los arqueólogos han encontrado extensos sistemas de irrigación y aterrazamiento sofisticados dentro y fuera de los antiguos asentamientos de tres reinos mayas del periodo clásico -Piedras Negras, La Mar y Lacanja Tzeltal- en la cuenca superior del río Usumacinta de México y Guatemala.
"Hay una narrativa que describe a los mayas como personas que se dedicaron a un desarrollo agrícola sin control", dijo el Dr. Andrew Scherer, antropólogo de la Universidad de Brown.
"La narrativa menciona: La población creció demasiado, la agricultura aumentó y luego todo se vino abajo".
"Pero nuestro nuevo estudio sugiere que esa narrativa no cuenta la historia completa".
Utilizando drones y LiDAR, el Dr. Scherer y sus colegas inspeccionaron un rectángulo de tierra que conectaba tres reinos mayas: Piedras Negras, La Mar y Sak Tz'i', cuya capital política estaba centrada en el sitio arqueológico de Lacanjá Tzeltal.
A pesar de estar a unos 24 km de distancia en línea recta, estos tres centros urbanos tenían tamaños de población y poder de gobierno muy diferentes.
"Hoy en día, el mundo tiene cientos de estados-nación diferentes, sin embargo no son realmente iguales entre sí en términos de la influencia que tienen en el paisaje geopolítico. Esto es lo que vemos también en el imperio maya", dijo el Dr. Scherer.
Todos estos reinos mayas estaban gobernados por un ajaw, o un señor, lo que los situaba como iguales, en teoría.
Pero Piedras Negras, el reino más grande, estaba dirigido por un k'uhul ajaw, un 'señor sagrado', un honor especial que no reclamaban los señores de La Mar y Sak Tz'i'. La Mar y Sak Tz'i' tampoco eran exactamente iguales.
Mapa regional que muestra la extensión del estudio LiDAR y la ubicación de las capitales mayas del período Clásico. Crédito de la imagen: Golden et al. |
Aunque La Mar era mucho más poblada que la capital de Sak Tz'i', Lacanjá Tzeltal, esta última era más independiente, cambiando a menudo de alianzas y sin parecer nunca subordinada a otros reinos, lo que sugiere que tenía una mayor autonomía política.
El estudio LiDAR demostró que, a pesar de sus diferencias, estos tres reinos presentaban una gran similitud: la agricultura que producía un excedente de alimentos.
"Lo que encontramos en el estudio LiDAR apunta a un pensamiento estratégico por parte de los mayas en esta área", dijo el Dr. Scherer.
"Vimos evidencias de una infraestructura agrícola a largo plazo en un área con una densidad de población relativamente baja - lo que propone que no crearon algunos campos de cultivo a última hora como un último intento de aumentar los rendimientos, sino que pensaron unos pasos por delante."
En los tres reinos, los datos LiDAR también revelaron signos de lo que los investigadores llaman "intensificación agrícola", es decir, la modificación de la tierra para aumentar el volumen y la previsibilidad de los rendimientos de los cultivos.
Los métodos de intensificación agrícola en estos reinos, donde el cultivo principal era el maíz, incluían la construcción de terrazas y la creación de sistemas de gestión del agua con presas y campos canalizados.
Al penetrar a través de la a menudo densa selva, el LiDAR mostró evidencias de extensas terrazas y amplios canales de riego en toda la región, lo que sugiere que estos reinos no solo estaban preparados para el crecimiento de la población, sino que probablemente también veían excedentes de alimentos cada año.
"Esto sugiere que en el periodo clásico tardío, entre el 600 y el 800 de nuestra era, los agricultores de la zona producían más alimentos de los que consumían", explicó el Dr. Scherer.
"Es probable que gran parte del excedente de alimentos se vendiera en los mercados urbanos, tanto en forma de productos como de alimentos preparados, como tamales y gachas, y se utilizara para pagar tributos, una especie de impuesto, a los señores locales."
Fuentes, créditos y referencias:
Airborne Lidar Survey, Density-Based Clustering, and Ancient Maya Settlement in the Upper Usumacinta River Region of Mexico and Guatemala. Remote Sens 13 (20): 4109; doi: 10.3390/rs13204109