Vea También
Un equipo internacional de científicos ha descubierto una composición geoquímica anómala bajo Panamá, y creen que no se formó allí. Se formó a más de 1.500 kilómetros de distancia, cerca de las islas Galápagos, arrastrada gracias a un "viento del manto" que sopla bajo la corteza terrestre.
La investigación, publicada en Proceedings of the National Academy of Sciences, sugiere un modelo interesante. El material más caliente procedente de la capa más profunda de la Tierra asciende sobre la pluma de las Galápagos, responsable del vulcanismo y la formación del archipiélago. Una vez que comienza a viajar por el manto poco profundo, parte del material también se desplaza lateralmente, extendiéndose hasta América Central.
"El transporte lateral del material de las plumas representa un mecanismo poco estudiado que dispersa las firmas geoquímicas enriquecidas en los dominios del manto alejados de las plumas", dijo en un comunicado el Dr. David Bekaert, de la Institución Oceanográfica Woods Hole.
"Podemos comparar los sistemas volcánicos con el cuerpo de un organismo vivo; cuando el organismo sangra, es algo así como el magma que sale de la Tierra. Y se puede medir la composición de ese magma, igual que se puede medir un tipo de sangre", explicó.
"En este estudio, medimos una composición de gas volcánico inesperada, algo así como cuando un humano tiene un tipo de sangre raro. En el caso de la Tierra, luego tratamos de explicar de dónde procede en términos de procesos geológicos profundos".
La geología de la zona es realmente fascinante. Tanto Panamá como las Galápagos se encuentran en microplacas rodeadas por placas tectónicas más grandes: por ejemplo, la placa de Cocos, que bordea una gran franja de América Central, y la placa de Nazca, que está contra América del Sur. Estas placas más grandes tienen una zona de subducción donde se encuentran con las regiones continentales, y las placas se hunden más profundamente en el manto.
La región se denomina losa y, por lo general, se hunde lo suficiente como para bloquear el movimiento lateral del material. Sin embargo, la placa de Panamá es inusual, ya que actúa como una "ventana de losa" para que el material pueda fluir más allá de la zona de subducción. La composición geoquímica de las capas internas de nuestro planeta es muy diversa, por lo que el equipo puede rastrear de dónde parece haberse originado el material, aunque esté muy lejos de la fuente.
"Anteriormente se han documentado características químicas volcánicas exóticas en América Central. Utilizamos estas características químicas como indicadores de grandes procesos geológicos. En este caso, nuestros hallazgos ayudan a explicar por qué el material volcánico derivado de la pluma aparece en el centro de Panamá, aunque no haya volcanes activos allí", explicó Bekaert.
Fuentes, créditos y referencias:
David V. Bekaert, Esteban Gazel, Stephen Turner, Mark D. Behn, J. Marten de Moor, Sabin Zahirovic, Vlad C. Manea, Kaj Hoernle, Tobias P. Fischer, Alexander Hammerstrom, Alan M. Seltzer, Justin T. Kulongoski, Bina S. Patel, Matthew O. Schrenk, Sæmundur A. Halldórsson, Mayuko Nakagawa, Carlos J. Ramírez, John A. Krantz, Mustafa Yücel, Christopher J. Ballentine, Donato Giovannelli, Karen G. Lloyd, Peter H. Barry. High 3He/4He in central Panama reveals a distal connection to the Galápagos plume. Proceedings of the National Academy of Sciences, 2021; 118 (47): e2110997118 DOI: 10.1073/pnas.2110997118
Créditos a IFLScience