Científicos han creado el primer "robot líquido" que funciona sin electricidad

Vea También

 

Científicos han creado el primer "robot líquido" que funciona sin electricidad
El primer robot acuático autopropulsado. Laboratorio de Berkeley

Un equipo de investigadores del Laboratorio Nacional Lawrence Berkeley del Departamento de Energía (Berkeley Lab) y de la Universidad de Massachusetts Amherst ha construido robots líquidos "que caminan por el agua" y que, como diminutos submarinos, se sumergen bajo el agua para recuperar preciados productos químicos y luego salen a la superficie para llevarlos a la orilla una y otra vez.

Esta tecnología es el primer robot acuático autopropulsado que puede trabajar de forma autónoma y continua sin necesidad de electricidad. Tiene el potencial de ser un sistema automatizado de síntesis química o de entrega de fármacos.

"Hemos roto una barrera en el diseño de un sistema robótico líquido que puede funcionar de forma autónoma utilizando la química para controlar la flotabilidad de un objeto", dijo el autor principal Tom Russell, científico visitante de la facultad y profesor de ciencia e ingeniería de polímeros de la Universidad de Massachusetts Amherst.

No es la primera vez que se demuestran los "liquibots". En estudios anteriores, otros investigadores demostraron liquibots que realizan una tarea de forma autónoma, pero solo una vez; y algunos liquibots pueden realizar una tarea de forma continua, pero necesitan electricidad para seguir funcionando. En cambio, "nosotros no tenemos que suministrar energía eléctrica porque nuestros liquibots obtienen su energía o "alimento" químicamente del medio circundante", explicó Russell.

Los liquibots parecen pequeños sacos abiertos y solo tienen 2 milímetros de diámetro. Como son más densos que la solución, los liquibots se agrupan en el centro de la solución, donde se llenan de sustancias químicas selectas. Esto desencadena una reacción que genera burbujas de oxígeno que, como pequeños globos, elevan el liquibot a la superficie. Otra reacción arrastra a los liquibots hasta el borde de un contenedor, donde "aterrizan" y descargan su carga.

Los robots líquidos van y vienen, como el péndulo de un reloj, y pueden funcionar continuamente mientras haya "comida" en el sistema.

Un conjunto de liquibots podría realizar varias tareas al mismo tiempo, dependiendo de su formulación. Por ejemplo, algunos liquibots podrían detectar distintos tipos de gas en el entorno, mientras que otros reaccionarían ante tipos específicos de sustancias químicas. La tecnología también podría permitir la creación de sistemas robóticos autónomos y continuos que analicen pequeñas muestras químicas para aplicaciones clínicas o de descubrimiento y síntesis de fármacos.

Fuentes, créditos y referencias:

Fuente: Laboratorio Nacional Lawrence Berkeley

Artículo Anterior Artículo Siguiente

Anuncio publicitario

Reciba actualizaciones por Telegram

¡Únete a nuestro canal de WhatsApp para recibir actualizaciones!