El misterio de los ciclones de Júpiter se resuelve con la física de los océanos

Vea También

 

El misterio de los ciclones de Júpiter se resuelve con la física de los océanos
Una multitud de nubes arremolinadas en el dinámico Cinturón Templado Norte de Júpiter es captada en esta imagen de la nave espacial Juno de la NASA. En la escena aparecen varias nubes "emergentes" de color blanco brillante, así como una tormenta anticiclónica, conocida como óvalo blanco. Esta imagen mejorada en color fue tomada a las 16:58 EDT del 29 de octubre de 2018, mientras la nave espacial realizaba su 16º sobrevuelo cercano a Júpiter. Crédito: Imagen mejorada por Gerald Eichstädt y Sean Doran (CC BY-NC-SA) basada en imágenes proporcionadas por cortesía de NASA/JPL-Caltech/SwRI/MSSS

La nave espacial Juno, un satélite financiado por la NASA que se desplaza alrededor de Júpiter y sus 79 lunas, envía imágenes del mayor planeta de nuestro sistema solar a los investigadores de la Tierra. Estas fotografías han proporcionado a los oceanógrafos la materia prima para un nuevo estudio publicado hoy en Nature Physics que describe la rica turbulencia en los polos de Júpiter y las fuerzas físicas que impulsan los grandes ciclones.

La autora principal, Lia Siegelman, oceanógrafa física y becaria postdoctoral del Instituto Scripps de Oceanografía de la Universidad de California en San Diego, decidió llevar a cabo la investigación tras observar que los ciclones del polo de Júpiter parecían compartir similitudes con los vórtices oceánicos que estudió durante su época de estudiante de doctorado. Utilizando un conjunto de estas imágenes y los principios utilizados en la dinámica de los fluidos geofísicos, Siegelman y sus colegas aportaron pruebas para una hipótesis de larga data de que la convección húmeda -cuando el aire más caliente y menos denso asciende- impulsa estos ciclones.

"Cuando vi la riqueza de la turbulencia alrededor de los ciclones jovianos, con todos los filamentos y remolinos más pequeños, me recordó la turbulencia que se ve en el océano alrededor de los remolinos", dijo Siegelman. 

"Estas son especialmente evidentes en las imágenes de satélite de alta resolución de las floraciones de plancton, por ejemplo".

Siegelman afirma que la comprensión del sistema energético de Júpiter, una escala mucho mayor que la de la Tierra, también podría ayudarnos a entender los mecanismos físicos que están en juego en nuestro propio planeta al poner de manifiesto algunas rutas energéticas que también podrían existir en la Tierra.

"Es fascinante poder estudiar un planeta tan lejano y encontrar la física que se aplica allí", dijo. "Nos lleva a preguntarnos si estos procesos también son válidos para nuestro propio punto azul".

Juno es la primera nave espacial que capta imágenes de los polos de Júpiter; los satélites anteriores orbitaban la región ecuatorial del planeta, proporcionando vistas de la famosa Mancha Roja del planeta. Juno está equipado con dos sistemas de cámaras, uno para obtener imágenes en luz visible y otro que capta las firmas de calor mediante el Jovian Infrared Auroral Mapper (JIRAM), un instrumento de la nave Juno que cuenta con el apoyo de la Agencia Espacial Italiana.

Ciclones en el polo norte de Júpiter © NASA/JPL-Caltech/SwRI/ASI/INAF/JIRAM
Ciclones en el polo norte de Júpiter © NASA/JPL-Caltech/SwRI/ASI/INAF/JIRAM


Siegelman y sus colegas analizaron un conjunto de imágenes infrarrojas que captaban la región polar norte de Júpiter y, en particular, el cúmulo de vórtices polares. A partir de las imágenes, los investigadores pudieron calcular la velocidad y dirección del viento siguiendo el movimiento de las nubes entre las imágenes. A continuación, el equipo interpretó las imágenes infrarrojas en términos de grosor de las nubes. Las regiones calientes corresponden a nubes finas, en las que es posible ver más profundamente en la atmósfera de Júpiter. Las regiones frías representan una gruesa capa de nubes que cubre la atmósfera de Júpiter.

Estos hallazgos dieron a los investigadores pistas sobre la energía del sistema. Dado que las nubes jovianas se forman cuando el aire más caliente y menos denso se eleva, los investigadores descubrieron que el aire que se eleva rápidamente dentro de las nubes actúa como una fuente de energía que alimenta escalas mayores hasta los grandes ciclones circumpolares y polares.

Juno llegó por primera vez al sistema joviano en 2016, proporcionando a los científicos el primer vistazo a estos grandes ciclones polares, que tienen un radio de unos 1.000 kilómetros o 620 millas. Hay ocho de estos ciclones que se producen en el polo norte de Júpiter, y cinco en su polo sur. Estas tormentas han estado presentes desde esa primera vista hace cinco años. Los investigadores no están seguros de cómo se originaron o durante cuánto tiempo han estado circulando, pero ahora saben que la convección húmeda es lo que las mantiene. Los investigadores plantearon por primera vez la hipótesis de esta transferencia de energía tras observar los relámpagos en las tormentas de Júpiter.

Juno seguirá orbitando Júpiter hasta 2025, proporcionando a los investigadores y al público en general nuevas imágenes del planeta y de su extenso sistema lunar.

Fuentes, créditos y referencias:

Lia Siegelman, Moist convection drives an upscale energy transfer at Jovian high latitudes, Nature Physics (2022). DOI: 10.1038/s41567-021-01458-y. www.nature.com/articles/s41567-021-01458-y

Sánchez-Lavega, A, From storms to cyclones at Jupiter's poles. Nat. Phys. (2022). doi.org/10.1038/s41567-021-01481-z

Artículo Anterior Artículo Siguiente

Anuncio publicitario

Reciba actualizaciones por Telegram