Vea También
El 16 de noviembre de 1974 se emitió un mensaje de radio codificado desde el
Observatorio de Arecibo, en Puerto Rico. El mensaje contenía información sobre las matemáticas, la
humanidad, el Sistema Solar, el ADN y el propio Observatorio. El destino de
este mensaje era
Messier 13
(NGC 6205 o "El Gran Cúmulo de Hércules"), un cúmulo estelar globular
situado a unos 25.000 años luz de la Tierra en la constelación de
Hércules.
Esta señal histórica fue el Mensaje de Arecibo, el
primer intento de la humanidad de enviar mensajes a la inteligencia
extraterrestre (METI). Casi cincuenta años después, el Mensaje sigue siendo
un punto central en la Búsqueda de Inteligencia Extraterrestre (SETI), la
ética de la mensajería y por qué no hemos tenido noticias de ninguna
civilización extraterrestre (la Paradoja de Fermi). Es más, un movimiento creciente hoy en día desearía ver más esfuerzos de
METI montados en el futuro.
Parte de lo que hace que el Mensaje
de Arecibo sea un acontecimiento tan significativo es que no solo fue el
primer esfuerzo METI de la historia, sino el único que se ha realizado. Y
como todos los grandes acontecimientos históricos, el Mensaje de Arecibo
tiene un importante trasfondo que debe ser considerado. Esto incluye los
primeros esfuerzos de detección de radio, el surgimiento de SETI como una
disciplina científica, y los investigadores y científicos que jugaron un
papel vital.
Los primeros intentos conocidos de detectar señales
de radio extraterrestres fueron realizados a finales del siglo XIX y
principios del XX por Nikola Tesla y el Observatorio Naval de Estados Unidos
(USNO). Sin embargo, estos esfuerzos tenían como objetivo comunicarse con
Marte, que muchos creían que estaba habitado en ese momento. Los esfuerzos
fueron modestos y (previsiblemente) infructuosos, pero ayudaron a allanar el
camino para futuros estudios dirigidos a estrellas lejanas.
En
1957, la Universidad del Estado de Ohio construyó el primer
radioobservatorio dedicado con subvenciones de la
Fundación Nacional de la Ciencia (NSF). El
Radio Observatorio de la Universidad Estatal de Ohio
resultante consistía en un radiotelescopio plano equipado con un reflector
parabólico, conocido como "Big Ear". Más tarde, el observatorio puso en marcha el programa SETI de la
Universidad Estatal de Ohio, el primer programa SETI continuo del mundo, y
también sería el responsable de detectar la señal candidata a SETI más
potente hasta la fecha: la famosa "Señal WOW!".
Drake y Arecibo
Nacido en Chicago en 1930, Frank Drake demostró tener aptitudes para la
electrónica y la química y afirmó haberse sentido fascinado por la
posibilidad de vida extraterrestre a la edad de ocho años. Tras terminar el
instituto, se matriculó en la Universidad de Cornell con una beca del
Cuerpo de Entrenamiento de Oficiales de la Reserva de la Marina
(NROTC), donde comenzó a estudiar astronomía. Después de servir brevemente a bordo
de un destructor naval estadounidense como oficial de electrónica, comenzó
sus estudios de posgrado en astronomía en la Universidad de Harvard.
En
1951, el interés de Drake por la vida extraterrestre se vio reforzado por
una conferencia del astrónomo ruso-estadounidense Otto Struve, uno de los
astrónomos más prolíficos de mediados del siglo XX. Struve destacaba por su
creencia de que la vida y la inteligencia estaban extendidas en el Universo,
que se basaba en parte en su investigación de las estrellas de rotación
lenta. Al igual que nuestro Sol, Struve observó que muchas estrellas giran
más despacio de lo que predecían las teorías entonces vigentes sobre la
evolución estelar, lo que atribuyó a la presencia de sistemas planetarios.
|
Frank Drake y la ecuación de Drake. Crédito: Instituto SETI |
Tras licenciarse, Drake comenzó su carrera en el
Observatorio Radioastronómico Nacional (NRAO)
de Green Bank (Virginia Occidental) y en el Laboratorio de Propulsión a
Chorro de la NASA. Como investigador, Drake fue responsable de gran parte de
los trabajos pioneros sobre los púlsares (abreviatura de fuente de radio
pulsante), una clase de estrellas de neutrones giratorias altamente
magnetizadas. Estas estrellas no fueron descubiertas oficialmente hasta 1967
por el astrofísico irlandés-británico Jocelyn Bell.
En 1960,
dirigió el primer experimento moderno de SETI utilizando el radiotelescopio
del Observatorio Radioastronómico Nacional de Green Bank (Virginia
Occidental). Conocido como
Proyecto Ozma, este experimento escuchó a dos cercanos similares al Sol -Tau Ceti y
Epsilon Eridani- en busca de señales de radio en el rango de 1420 MHz, que
corresponde a la frecuencia del gas de hidrógeno frío en el espacio
interestelar. Aunque el proyecto no detectó nada más allá de la
radioestática, Ozma allanó el camino para esfuerzos mucho más ambiciosos de
SETI (y METI).
La construcción del Observatorio de Arecibo
comenzó a mediados de la década de 1950 y el telescopio entró en
funcionamiento en 1963. En un principio, la instalación fue encargada por el
Departamento de Defensa (DoD) de Estados Unidos y la
Agencia de Proyectos de Investigación Avanzada (ARPA)
como un radiotelescopio de doble uso. Por un lado, debía detectar los
misiles balísticos que se acercaban a través de la ionosfera y, por otro,
estudiar la ionosfera de la Tierra.
En ese momento, Drake era
profesor de la Universidad de Cornell y director del
Centro Nacional de Astronomía e Ionosfera (NAIC), el nombre formal de las instalaciones de Arecibo. Durante la década de
1960, encabezó la conversión del Observatorio, que pasó de ser un
radiotelescopio de doble uso a una instalación astronómica dedicada a la
búsqueda de inteligencia extraterrestre a través de las comunicaciones de
radio.
En 1961, un año después del Proyecto Ozma, Drake organizó
una cumbre en las instalaciones de Green Bank, donde se trató por primera
vez el tema de la inteligencia extraterrestre y el SETI. Como preparación,
Drake formuló una ecuación que resumía los retos de la comunicación con la
ETI y que llegaría a llevar su nombre: la
ecuación de Drake. A la reunión asistieron muchas luminarias que desempeñarían un papel
importante en la investigación del SETI, entre ellas Carl Sagan.
|
El radiotelescopio de Arecibo en Puerto Rico y el Mensaje de Arecibo (inserto). Crédito: Seth Shostak/SETI Institute/AP |
La señal
A principios de los años 70, Frank Drake organizó la primera campaña para
componer un mensaje destinado al espacio. El esfuerzo utilizaría el transmisor
de megavatios de Arecibo unido a su antena de 305 metros (1000 pies). La
emisión resultante era equivalente a una emisión omnidireccional de 20
gigavatios, lo que significaba que sería detectable por cualquier antena de
radio de la galaxia (siempre que tuviera un tamaño similar al de Arecibo).
El
propósito del mensaje era demostrar las capacidades tecnológicas humanas, los
conocimientos científicos y la información sobre la ubicación de la humanidad
en la galaxia a una posible inteligencia extraterrestre, más que una
invitación a conversar. Drake compuso el mensaje con la ayuda de Sagan y otros
destacados astrónomos, que fue transmitido el 16 de noviembre de 1974, a una
frecuencia de 2380 MHz y un ancho de banda efectivo de 10 Hz hacia el cúmulo
globular M13.
Este cúmulo está formado por 300.000 estrellas y
ocupa una región del espacio que mide 145 años luz de diámetro. Debido al
número de estrellas y a la edad del cúmulo (11.650 millones de años), se
consideró un lugar probable para una civilización extraterrestre. La emisión
total duró menos de tres minutos.
Contenido
El mensaje consistía en una imagen de 1679 dígitos binarios (210 bytes), que
es el producto de dos números primos, dispuestos rectangularmente en 73 líneas
de 23 caracteres por línea (también números primos). La decisión de utilizar
números primos fue deliberada, ya que probablemente facilitaría la
decodificación del mensaje por parte de una civilización alienígena. Los
dígitos binarios (unos y ceros) se transmitían por desplazamiento de
frecuencia a una velocidad de 10 bits por segundo. Transmitían una serie de
informaciones científicas, geográficas, biológicas y astronómicas en
diferentes colores. Estos incluían:
- Un esquema de conteo del 1 al 10 (blanco)
- Los números atómicos del hidrógeno, el carbono, el nitrógeno, el oxígeno y el fósforo, que componen el ADN (púrpura)
- La fórmula química de las cuatro bases purinas y pirimidinas que componen el ADN (verde)
- Una imagen de la doble hélice del ADN y una estimación del número de nucleótidos (azul y blanco, respectivamente)
- Una figura de palo de un ser humano (rojo) nuestras dimensiones medias (azul/blanco), y la población humana de la Tierra (blanco)
- Una representación del Sistema Solar, indicando que el mensaje procede del tercer planeta (amarillo)
-
Un esquema del Observatorio de Arecibo y sus
dimensiones (púrpura/blanco y azul)
Broma de respuesta
En 2001, se encontró una huella en un campo de cultivo cerca del radiotelescopio de Chilbolton en Hampshire, Reino Unido, que representaba una respuesta al Mensaje de Arecibo. La "Respuesta de Arecibo", como se denominó, era una réplica casi exacta del original y utilizaba el mismo patrón de cuadrícula de 73 x 23, y la mayoría de los datos químicos eran los mismos. Sin embargo, la sección que trata de los elementos químicos cambia el carbono por el silicio (lo que implica que la vida está basada en el silicio), y el diagrama del ADN fue reescrito.
Asimismo, el dibujo de una figura humana de palo se sustituyó por un gran alienígena con cabeza de bulbo. El telescopio de Arecibo se sustituyó por una réplica de un círculo vegetal que había aparecido en el mismo campo un año antes. El Instituto SETI declaró oficialmente que la formación de la cosecha era un engaño, sin duda perpetrado por las mismas personas que habían hecho círculos en la misma zona durante los dos años anteriores.
Controversia del METI
El Mensaje de Arecibo sigue siendo objeto de cierta controversia a la luz de los renovados esfuerzos por intentar enviar mensajes a los extraterrestres. Mientras que el SETI se considera generalmente como un "esfuerzo pasivo", el acto de enviar mensajes a potenciales civilizaciones se denomina "SETI activo". El científico ruso Alexander Zaitsev acuñó el término METI en 2006 para establecer una distinción adecuada entre ambos métodos. Como lo describió en un artículo sobre el tema
"La ciencia conocida como SETI se ocupa de buscar mensajes de los extraterrestres. La ciencia METI se ocupa de la creación de mensajes para los extraterrestres". Por lo tanto, los defensores de SETI y METI tienen perspectivas muy diferentes. Los científicos de SETI están en condiciones de abordar sólo la pregunta local "¿tiene sentido el SETI activo?"
"En otras palabras, ¿sería razonable, para el éxito de SETI, transmitir con el objeto de atraer la atención de los ETI? A diferencia del SETI Activo, el METI no persigue un impulso local y lucrativo, sino uno más global y desinteresado: superar el Gran Silencio en el Universo, llevando a nuestros vecinos extraterrestres la tan esperada anunciación "¡No estáis solos!""
¿Debemos escuchar o emitir en la búsqueda de ETI? Crédito: UCLA SETI Group/Yuri Beletsky, Observatorio Carnegie Las Campanas |
Muchos autores notables, como David Brin, Stephen Hawking, Seth Shostak y Milan M. Cirkovic, han criticado este enfoque. Según estos autores, el mero hecho de anunciar la existencia de la humanidad a potenciales civilizaciones alienígenas (algunas de las cuales pueden ser malévolas) representa un riesgo existencial para la humanidad. Además, el Instituto SETI ha adoptado una línea dura contra los esfuerzos de METI en los últimos años en respuesta a la aparición de nuevos esfuerzos financiados por el sector privado.
En 2015, junto con otros miembros de la comunidad SETI, SETI@home emitió una declaración sobre la transmisión de mensajes al espacio:
"Los programas METI conllevan implicaciones y consecuencias desconocidas y potencialmente enormes. Creemos que la decisión de transmitir o no debe basarse en un consenso mundial y no en los deseos de unos pocos individuos con acceso a potentes equipos de comunicación. Alentamos encarecidamente un vigoroso debate internacional por parte de un organismo ampliamente representativo antes de seguir participando en esta actividad...
"Señalizar intencionadamente a otras civilizaciones de la Vía Láctea suscita la preocupación de todos los habitantes de la Tierra, tanto por el mensaje como por las consecuencias del contacto. Debe producirse un debate científico, político y humanitario a nivel mundial antes de enviar cualquier mensaje."
Defensa de la causa
No obstante, grupos como METI Internacional y otros siguen abogando por futuros esfuerzos de seguimiento del Mensaje de Arecibo. En lugar de intentar estos esfuerzos por su cuenta, METI Internacional declara que sus objetivos son "[f]omentar la investigación multidisciplinar sobre el diseño y la transmisión de mensajes interestelares, construyendo una comunidad global de estudiosos de las ciencias naturales, las ciencias sociales, las humanidades y las artes."
En particular, hacen hincapié en la necesidad de la divulgación pública para destacar la importancia de la investigación SETI y METI y promover la cooperación internacional en el campo de la astrobiología. En resumen, esta organización y otras similares se han comprometido a fomentar un consenso global entre la comunidad científica que considere la ética y las posibles implicaciones de enviar mensajes a los extraterrestres antes de realizar cualquier esfuerzo.
Otro esfuerzo notable es el Desafío Global del Mensaje de Arecibo de la NAIC (aka. El NUEVO Mensaje de Arecibo), que se lanzó en 2019 para coincidir con el 45º aniversario del icónico Mensaje de Arecibo. El desafío se describe como una actividad de educación y divulgación pública (E/PO) que desafía a los estudiantes de todas las edades a:
"[D]efinir un mensaje actualizado que represente la forma más inteligente y segura de saludar a nuestros posibles vecinos galácticos, promoviendo los usos pacíficos del Espacio y explorando la tecnología de vanguardia y los conocimientos científicos disponibles en la actualidad".
Cincuenta años más tarde, el Mensaje de Arecibo sigue estando presente en la mente de científicos y astrobiólogos. Su aparición coincidió con la Era Espacial, cuando los esfuerzos humanos por explorar el cosmos se vieron reflejados en un interés similar por encontrar inteligencia extraterrestre. A medida que entramos en la "Nueva Era Espacial", en la que el interés por la exploración del espacio crece rápidamente (gracias a muchas nuevas y emocionantes misiones), se renueva el interés por los proyectos SETI y METI.
Como ocurre con cualquier esfuerzo importante, debe haber un debate considerable antes de emprender cualquier acción. Por ejemplo, ¿seguimos escuchando o rompemos el "Gran Silencio" emitiendo nuestra existencia? Y si decidimos enviar un mensaje, ¿quién hablará en nombre de la Tierra, qué dirá y cómo nos aseguraremos de no ponerla en peligro? Estas preguntas suscitarán sin duda mucho interés a medida que avance el siglo XXI.
- Wikipedia – Arecibo Message
- SETI Institute – Arecibo Message
- National Astronomy and Ionosphere Center – The NEW Arecibo Message
- NAIC Staff. “The Arecibo Message of November 1974.” Icarus, vol. 26, no. 4 (1975)
- Cornell News – “It’s the 25th anniversary of Earth’s first (and only) attempt to phone E.T.” (Nov. 12, 1999)
- Creditos a Universe Today