Científicos diseñan implantes de médula espinal humana para tratar la parálisis

Vea También

Científicos-diseñan-implantes-de-médula-espinal-humana-para-tratar-la-parálisis
Científico principal del estudio, el profesor Tal Dvir
Sagol. Crédito: Centro de Biotecnología Regenerativa

Por primera vez en el mundo, científicos del Centro Sagol de Biotecnología Regenerativa de la Universidad de Tel Aviv han creado tejidos de médula espinal humana en 3D con materiales y células humanas.

A continuación, los científicos implantaron esos tejidos en un modelo de laboratorio con parálisis crónica de larga duración. Comprobaron que los implantes de médula espinal humana diseñados podían restablecer la capacidad de caminar en el 80% de las pruebas.

El equipo está planificando ahora ensayos clínicos en pacientes humanos. Esperan que dentro de unos años los tejidos diseñados se implanten en personas paralizadas para que puedan volver a ponerse de pie y caminar.

El innovador estudio ha sido dirigido por el equipo de investigación del profesor Tal Dvir en el Centro Sagol de Biotecnología Regenerativa, la Escuela Shmunis de Biomedicina e Investigación del Cáncer y el Departamento de Ingeniería Biomédica de la Universidad de Tel Aviv.

El profesor Dvir dijo: "Nuestra tecnología se basa en la toma de una pequeña biopsia de tejido graso abdominal del paciente. Este tejido, al igual que todos los tejidos de nuestro cuerpo, está formado por células junto con una matriz extracelular (compuesta por sustancias como colágenos y azúcares). Tras separar las células de la matriz extracelular, utilizamos la ingeniería genética para reprogramar las células, revirtiéndolas a un estado que se asemeja a las células madre embrionarias, es decir, células capaces de convertirse en cualquier célula del cuerpo."

"A partir de la matriz extracelular, produjimos un hidrogel personalizado que no evocaría ninguna respuesta inmunitaria ni rechazo tras su implantación. A continuación, encapsulamos las células madre en el hidrogel y, en un proceso que imita el desarrollo embrionario de la médula espinal, convertimos las células en implantes 3D de redes neuronales que contienen neuronas motoras."

A continuación, los implantes se implantaron en modelos de laboratorio, divididos en dos grupos: los que llevaban poco tiempo paralizados (el modelo agudo) y los que llevaban mucho tiempo paralizados, el equivalente a un año en términos humanos (el modelo crónico). Tras la implantación, el 100% de los modelos de laboratorio con parálisis aguda y el 80% de los que tenían parálisis crónica recuperaron su capacidad de caminar.

Placa-de-Petri-con-muestras-de-tejido-(Foto:-Sagol-Center-for-Regenerative-Biotechnology)
Placa de Petri con muestras de tejido (Foto: Sagol Center for Regenerative Biotechnology)


El profesor Dvir: "Los animales modelo se sometieron a un rápido proceso de rehabilitación, al final del cual podían caminar bastante bien. Este es el primer caso en el mundo en el que los tejidos humanos de ingeniería implantados han generado una recuperación en un modelo animal de parálisis crónica a largo plazo, que es el modelo más relevante para los tratamientos de parálisis en humanos."

"Nuestro objetivo es producir implantes de médula espinal personalizados para cada persona paralizada, permitiendo la regeneración del tejido dañado sin riesgo de rechazo".

El profesor Dvir, director del Centro Sagol de Biotecnología Regenerativa, concluye: "Esperamos llegar a la fase de ensayos clínicos en humanos en los próximos años y, en última instancia, conseguir que estos pacientes vuelvan a ponerse en pie". El programa preclínico de la empresa ya se ha discutido con la FDA. Dado que proponemos una tecnología avanzada en medicina regenerativa y que en la actualidad no existe ninguna alternativa para los pacientes paralizados, tenemos buenas razones para esperar una aprobación relativamente rápida de nuestra tecnología."

Fuentes, créditos y referencias:

Lior Wertheim et al. Regenerating the Injured Spinal Cord at the Chronic Phase by Engineered iPSCs-Derived 3D Neuronal Networks. DOI: 10.1002/advs.202105694

Fuente: Universidad Tel Aviv

Artículo Anterior Artículo Siguiente

Anuncio publicitario

Reciba actualizaciones por Telegram