Vea También
Las supermontañas eran 3-4 veces más largas que el Himalaya. Crédito: Pixabay |
Según un nuevo estudio realizado por investigadores de la Universidad Nacional de Australia (ANU), las gigantescas cadenas montañosas, al menos tan altas como el Himalaya, que se extienden hasta 8.000 kilómetros a través de supercontinentes enteros, desempeñaron un papel crucial en la evolución de la vida primitiva en la Tierra.
Los investigadores rastrearon la formación de estas supermontañas a lo largo de la historia de la Tierra utilizando rastros de circón con bajo contenido en lutecio, una combinación de mineral y elemento de tierras raras que sólo se encuentra en las raíces de las altas montañas, donde se forman bajo una intensa presión.
El estudio descubrió que la más gigantesca de estas supermontañas sólo se formó dos veces en la historia de la Tierra: la primera entre 2.000 y 1.800 millones de años y la segunda entre 650 y 500 millones de años. Ambas cordilleras se levantaron durante períodos de formación de supercontinentes.
La autora principal, la candidata al doctorado en la ANU Ziyi Zhu, dijo que existen vínculos entre estos dos casos de supermontañas y los dos períodos más importantes de la evolución en la historia de la Tierra.
"No hay nada parecido a estas dos supermontañas en la actualidad. No se trata sólo de su altura: si uno se imagina los 2.400 km de longitud del Himalaya repetidos tres o cuatro veces, puede hacerse una idea de la escala", dijo.
"Llamamos al primer ejemplo la Supermontaña Nuna. Coincide con la probable aparición de los eucariotas, organismos que posteriormente dieron lugar a las plantas y los animales.
"El segundo, conocido como la Supermontaña Transgondwana, coincide con la aparición de los primeros animales grandes hace 575 millones de años y la explosión cámbrica 45 millones de años después, cuando la mayoría de los grupos animales aparecieron en el registro fósil".
El profesor Jochen Brocks, coautor del estudio, dijo: "Lo sorprendente es que todo el registro de la construcción de montañas a través del tiempo es tan claro. Muestra estos dos enormes picos: uno está vinculado a la aparición de los animales y el otro a la aparición de grandes células complejas".
Cuando las montañas se erosionaron proporcionaron nutrientes esenciales como el fósforo y el hierro a los océanos, sobrealimentando los ciclos biológicos e impulsando la evolución hacia una mayor complejidad.
Las supermontañas también pueden haber aumentado los niveles de oxígeno en la atmósfera, necesarios para que la vida compleja pueda respirar.
"La atmósfera de la Tierra primitiva casi no contenía oxígeno. Se cree que los niveles de oxígeno atmosférico aumentaron en una serie de pasos, dos de los cuales coinciden con las supermontañas", dijo Zhu.
"El aumento del oxígeno atmosférico asociado a la erosión de la supermontaña Transgondwana es el mayor de la historia de la Tierra y fue un requisito esencial para la aparición de los animales".
No hay pruebas de que se hayan formado otras supermontañas en ningún momento entre estos dos acontecimientos, lo que los hace aún más significativos.
"El intervalo de tiempo entre hace 1.800 y 800 millones de años se conoce como el "Boring Billion", porque el avance de la evolución fue escaso o nulo", dijo el profesor Ian Campbell, coautor del estudio.
"La ralentización de la evolución se atribuye a la ausencia de supermontañas durante ese periodo, lo que redujo el suministro de nutrientes a los océanos".
"Este estudio nos da marcadores, para que podamos entender mejor la evolución de la vida temprana y compleja".
Fuentes, créditos y referencias:
Ziyi Zhu et al, The temporal distribution of Earth's supermountains and their potential link to the rise of atmospheric oxygen and biological evolution, Earth and Planetary Science Letters (2022). DOI: 10.1016/j.epsl.2022.117391