Vea También
![]() |
Imagen de rayos X del campo de galaxias de la telaraña. Crédito: Rayos X: NASA/CXC/INAF/P. Tozzi et al; Óptico (Subaru): NAOJ/NINS; Óptico (HST): NASA/STScI |
El observatorio de rayos X Chandra de la NASA reveló que los objetos del
protocúmulo "Tela de Araña" se están dando un festín y creciendo. Tras
observar el protocúmulo durante ocho días con Chandra, los científicos
detectaron signos de 14 agujeros negros supermasivos en activo crecimiento.
Situada
a unos 10.600 millones de años-luz de la Tierra, la galaxia Tela de Araña se
encuentra en el centro de un protocúmulo. También se conoce como
J1140-2629.
Utilizando Chandra, los científicos buscaron
agujeros negros
en crecimiento en el protocúmulo de la Tela de Araña. Se detectaron rayos X en
el protocúmulo (que aparece en color púrpura en el panel principal de este
gráfico). Los datos se combinaron entonces con los datos ópticos del
telescopio Subaru en Mauna Kea, en Hawai (rojo, verde y blanco). La imagen
resultante tiene una extensión de unos 11,3 millones de años luz.
La
imagen óptica reveló que la mayoría de las manchas son galaxias, incluyendo 14
detectadas en la nueva y profunda imagen de Chandra. Las fuentes de rayos X
significan que el material que cae en el SMBH contiene una gran masa.
![]() |
14 fuentes detectadas por Chandra. Crédito: Rayos X: NASA/CXC/INAF/P. Tozzi et al; Óptico (Subaru): NAOJ/NINS; Óptico (HST): NASA/STScI |
Las 14 fuentes detectadas por Chandra indican que alrededor del 25% de las
galaxias más masivas contienen agujeros negros en crecimiento activo. Esta
cifra es entre cinco y veinte veces superior a la fracción encontrada para
otras
galaxias
de edad similar y con aproximadamente el mismo rango de masas.
Varios
factores ambientales contribuyen al rápido crecimiento de muchos agujeros
negros en el protocúmulo de la Tela de Araña. Una de las causas, que incluye
una alta tasa de colisiones e interacciones entre galaxias, es el arrastre de
gas hacia los agujeros negros en el centro de cada galaxia, lo que proporciona
grandes cantidades de material para consumir.
Otra posibilidad es que el protocúmulo aún contenga gas frío. El agujero negro
consume más fácilmente el gas frío que el caliente.
Las
observaciones del Hubble podrían ofrecer información detallada sobre un gran
número de agujeros negros de rápido crecimiento en el protocúmulo de la Tela
de Araña. La ampliación de este trabajo a otros protocúmulos también
requeriría una visión aguda de los rayos X de Chandra.
Fuentes, créditos y referencias:
“The 700 ks Chandra Spiderweb Field I: evidence for widespread nuclear
activity in the Protocluster” by P. Tozzi, L. Pentericci, R. Gilli, M.
Pannella, F. Fiore, G. Miley, M. Nonino, H.J.A. Rottgering, V.
Strazzullo, C. S. Anderson, S. Borgani, A. Calabro’, C. Carilli, H.
Dannerbauer, L. Di Mascolo, C. Feruglio, R. Gobat, S. Jin, A. Liu, T.
Mroczkowski, C. Norman, E. Rasia, P. Rosati and A. Saro, Accepted, Astronomy and Astrophysics.
arXiv:2203.02208