Vea También
![]() |
El Thanatosdrakon amaru voló por el planeta durante 20 millones de años antes de que el evento de extinción del Cretácico-Paleógeno acabara con los dinosaurios. Crédito: Universidad Nacional de Cuyo |
Thanatosdrakon amaru tenía una envergadura de casi 9 m y vivió en la actual Argentina durante el Cretácico.
Los pterosaurios eran reptiles de gran éxito (no dinosaurios, como se les suele denominar erróneamente) que vivieron al mismo tiempo que los dinosaurios no avianos, hace entre 210 y 65 millones de años.
Algunos pterosaurios, como los azhdárquidos gigantes, fueron los mayores animales voladores de todos los tiempos, con una envergadura de hasta 12 m y una altura de pie comparable a la de las jirafas modernas.
"Los pterosaurios fueron un grupo muy singular de animales que vivieron desde el Triásico hasta el Cretácico y representan los primeros vertebrados que adquirieron la capacidad de volar de forma activa", señalan el paleontólogo de la Universidad Nacional de Cuyo Leonardo Ortiz David y sus colegas de Argentina y Brasil.
La especie de pterosaurio recién identificada pertenecía al clado Quetzalcoatlinae de la familia Azhdarchidae.
Vivió hace aproximadamente 86 millones de años durante el Cretácico Superior, lo que la convierte en la especie más antigua de Quetzalcoatlinae hasta el momento.
Llamado científicamente Thanatosdrakon amaru, el reptil volador tenía una envergadura de hasta 9 m.
"Thanatosdrakon amaru es el mayor pterosaurio descubierto en Sudamérica y uno de los mayores vertebrados voladores del mundo", señalaron los paleontólogos.
Los restos fósiles de dos individuos de Thanatosdrakon amaru fueron recuperados en los niveles superiores de la Formación Plottier, en la Cuenca del Neuquén, Mendoza, Argentina.
"Thanatosdrakon amaru está representado por varios huesos axiales y apendiculares bien conservados en tres dimensiones", explicaron los investigadores.
"Algunos de estos elementos nunca han sido descritos en azhdárquidos gigantes (por ejemplo, el norario completo, las vértebras dorsosacras y la vértebra caudal)".
"Esto permite ampliar el conocimiento sobre la anatomía de este diverso grupo de pterosaurios".
"Por último, desde el punto de vista paleoecológico, Thanatosdrakon amaru se encontró en depósitos de llanuras de inundación de sistemas de meandros efímeros, lo que indica que esta especie voladora de gran tamaño habitó en entornos continentales", añadieron.
Fuentes, créditos y referencias:
Leonardo D. Ortiz David et al. 2022. Thanatosdrakon amaru, gen. et sp. nov., un pterosaurio azhdárquido gigante del Cretácico Superior de Argentina. Cretaceous Research 137: 105228; doi: 10.1016/j.cretres.2022.105228
Créditos a SciNews
Imagen: Ortiz David et al. identificaron dos ejemplares de Thanatosdrakon amaru, el holotipo y el paratotipo, con una envergadura estimada de 7 m y 9 m, respectivamente. Crédito de la imagen: Ortiz David et al., doi: 10.1016/j.cretres.2022.105228.