Antiguos humanos utilizaron esta cueva en España durante 50.000

Vea También


Zona de excavación en la Cueva de Ardales con evidencias del Paleolítico Medio. Crédito de la imagen: Ramos-Muñoz et al. / CC-BY 4.0.
Zona de excavación en la Cueva de Ardales con evidencias del Paleolítico Medio. Crédito de la imagen: Ramos-Muñoz et al. / CC-BY 4.0.


La Cueva de Ardales es un yacimiento paleolítico de gran importancia en Málaga, España, por su rico inventario de arte rupestre. Según nuevas investigaciones, los neandertales entraron en esta cueva en el Paleolítico Medio, hace más de 65.000 años, y dejaron huellas de prácticas simbólicas en las paredes de la cueva; después, la cueva fue visitada repetidamente por los Homo sapiens hasta el Neolítico Tardío/Calcolítico.

La Cueva de Ardales es la cueva con arte rupestre paleolítico más destacada del sur de Iberia.

La cueva se encuentra cerca del pueblo de Ardales, en una montaña conocida como Cerro de la Calinoria, a 565 m sobre el nivel del mar y a unos 50 km al norte de la costa mediterránea.

Fue descubierta en 1821, después de que un terremoto dejara al descubierto una entrada a la cueva previamente sellada por depósitos.

La Cueva de Ardales contiene más de 1.000 pinturas y grabados encontrados en una gran variedad de superficies, como paredes, techos, rocas del suelo, espeleotemas y bloques derrumbados.

Se han datado principalmente en el Paleolítico Superior, aunque la reciente datación de las costras de carbonato sobre las representaciones rojas abstractas ha revelado que algunas de ellas son de autoría neandertal.

En un artículo publicado en la revista PLoS ONE, el arqueólogo de la Universidad de Cádiz José Ramos-Muñoz y sus colegas presentan los resultados de las primeras excavaciones en Cueva de Ardales, que arrojan luz sobre la historia de la cultura humana en la Península Ibérica.

La combinación de la datación radiométrica y el análisis de los restos y artefactos de la cueva aportan pruebas de que los primeros ocupantes del lugar fueron probablemente neandertales hace más de 65.000 años.

Los Homo sapiens llegaron más tarde, hace unos 35.000 años, y utilizaron la cueva de forma esporádica hasta fechas tan recientes como el inicio del Calcolítico (Edad del Cobre).

El arte rupestre más antiguo de la cueva consiste en signos abstractos como puntos, puntas de dedos y plantillas de mano creadas con pigmento rojo, mientras que las obras de arte posteriores representan pinturas figurativas como animales.

Los restos humanos indican el uso de la cueva como lugar de enterramiento en el Holoceno, pero las pruebas de actividades domésticas son muy escasas, lo que sugiere que los humanos no vivían en la cueva.

Estos resultados confirman la importancia de la Cueva de Ardales como sitio de alto valor simbólico.

"Este yacimiento proporciona una increíble historia de la actividad humana en España y, junto con otros yacimientos similares -hay más de 30 cuevas en la región con pinturas parecidas-, convierte a la Península Ibérica en una localidad clave para investigar la historia profunda de la cultura europea", afirman los investigadores.

Fuentes, créditos y referencias:

J. Ramos-Muñoz et al. 2022. The nature and chronology of human occupation at the Galerias Bajas, from Cueva de Ardales, Malaga, Spain. PLoS ONE 17 (6): e0266788; doi: 10.1371/journal.pone.0266788
 
 Créditos a SciNews

Artículo Anterior Artículo Siguiente

Anuncio publicitario

Reciba actualizaciones por Telegram

¡Únete a nuestro canal de WhatsApp para recibir actualizaciones!