Una momia italiana de 400 años proporciona información sobre la misteriosa historia evolutiva de la E. Coli

Vea También


E. Coli
Investigadores reconstruyen el genoma de E. coli a partir de fragmentos del cálculo biliar de una momia del siglo XVI. Crédito: División de Paleopatología de la Universidad de Pisa


A pesar de que la E. coli es un importante problema de salud pública que causa una importante mortalidad y morbilidad, no es causa de pandemias. También se conoce como comensal, una bacteria que vive en nuestro interior y puede comportarse como un patógeno oportunista, infectando a su huésped cuando está estresado, tiene una enfermedad subyacente o es inmunodeficiente.

Según los científicos, se desconoce toda su historia evolutiva, incluyendo cuándo adquirió genes únicos y resistencia a los antibióticos.

Disponer del genoma de un ancestro de 400 años de la bacteria moderna ofreció a los científicos la oportunidad de estudiar cómo evolucionó y se adaptó.

En colaboración con la Universidad de París Cité y el Instituto Francés de Investigación Médica (INSERM), los científicos de la Universidad McMaster han identificado y reconstruido el primer genoma antiguo de E. coli. Obtuvieron fragmentos del cálculo biliar de una momia del siglo XVI.

Los restos momificados proceden de un grupo de nobles italianos cuyos cuerpos, bien conservados, fueron recuperados en la Abadía de San Domenico Maggiore de Nápoles en 1983.

Para el estudio, los científicos realizaron un análisis detallado de uno de los individuos, Giovani d'Avalos. Noble napolitano del Renacimiento, tenía 48 años cuando murió en 1586 y se cree que padecía una inflamación crónica de la vesícula biliar debida a cálculos biliares.

George Long, uno de los autores principales del estudio, declaró: "Cuando examinamos estos restos, no había ninguna prueba que dijera que este hombre tenía E. coli. A diferencia de una infección como la viruela, no hay indicadores fisiológicos. Nadie sabía lo que era".

Los científicos aislaron meticulosamente los fragmentos de la bacteria objetivo, que se había degradado por la contaminación ambiental de muchas fuentes. Utilizaron el material recuperado para reconstruir el genoma.

Erick Denamur, el líder del equipo francés que participó en la caracterización de la cepa, dijo: "Fue muy emocionante poder tipificar esta antigua E. coli y descubrir que, aunque era única, caía dentro de un linaje filogenético característico de los comensales humanos que hoy siguen causando cálculos biliares".

Long dijo: "Pudimos identificar lo que era un patógeno oportunista, profundizar en las funciones del genoma y proporcionar directrices para ayudar a los investigadores que puedan explorar otros patógenos ocultos."

Fuentes, créditos y referencias:

Long, G.S., Klunk, J., Duggan, A.T. et al. A 16th century Escherichia coli draft genome associated with an opportunistic bile infection. Commun Biol 5, 599 (2022). DOI: 10.1038/s42003-022-03527-1

Artículo Anterior Artículo Siguiente

Anuncio publicitario

Reciba actualizaciones por Telegram

¡Únete a nuestro canal de WhatsApp para recibir actualizaciones!