Vea También
![]() |
Ilustración de Qikiqtania wakei (centro) en el agua con su prima mayor, Tiktaalik roseae. Crédito: Alex Boersma |
La Qikiqtania wakei se parece mucho a la Tiktaalik roseae -el importante animal de transición considerado un eslabón perdido entre los peces y los primeros animales con extremidades-, pero tiene características que la hacen más adecuada para la vida en el agua que su famosa prima.
El Qikiqtania wakei vivió en lo que hoy es el Ártico canadiense hace unos 380 millones de años (periodo Devónico).
Era un tipo de elpistostegaliano primitivo, un orden de peces prehistóricos de aletas lobuladas que vivió durante el Devónico tardío.
Se estima que Qikiqtania wakei tenía una longitud estándar de 75 cm (30 pulgadas), por lo que era más pequeño que otros elpistostegalios descritos.
Sus restos fósiles se recogieron a 1,5 km al este del yacimiento donde se encontró el Tiktaalik roseae, pero en una capa ligeramente anterior de la formación Fram del sur de la isla de Ellesmere (Nunavut, Canadá).
"El espécimen incluye mandíbulas superiores e inferiores parciales, partes del cuello y escamas", dijeron el Dr. Neil Shubin, paleontólogo del Departamento de Biología y Anatomía de Organismos de la Universidad de Chicago, y sus colegas.
"Lo más importante es que también presenta una aleta pectoral completa con un hueso húmero distinto que carece de las crestas que indicarían dónde estarían los músculos y las articulaciones en una extremidad orientada a caminar en tierra".
"En cambio, la parte superior del brazo de Qikiqtania wakei era lisa y curvada, más adecuada para una vida remando bajo el agua".
La singularidad de los huesos de su brazo sugiere que Qikiqtania wakei volvió a remar en el agua después de que sus antepasados comenzaran a utilizar sus apéndices para caminar.
"Al principio pensamos que podía ser un Tiktaalik juvenil, porque era más pequeño y quizá algunos de esos procesos no se habían desarrollado todavía", dijo el Dr. Shubin.
"Pero el húmero es liso y tiene forma de boomerang, y no tiene los elementos que le permitirían empujar hacia arriba en tierra. Es notablemente diferente y sugiere algo nuevo".
Según los paleontólogos, Qikiqtania wakei es ligeramente más antiguo que Tiktaalik roseae, pero no por mucho.
Su análisis del lugar que ocupa en el árbol de la vida la sitúa, al igual que Tiktaalik roseae, junto a las primeras criaturas conocidas con dedos.
Pero aunque la aleta pectoral distintiva de Qikiqtania wakei era más adecuada para nadar, tampoco era del todo parecida a un pez.
Su forma de paleta curvada era una adaptación distinta a las patas articuladas y musculosas o a las aletas en forma de abanico que vemos en los tetrápodos y los peces actuales.
"El Tiktaalik se considera a menudo un animal de transición porque es fácil ver el patrón de cambios gradual de la vida en el agua a la vida en la tierra", dijo el Dr. Tom Stewart, paleontólogo del Departamento de Biología de la Universidad Estatal de Pensilvania.
"Pero sabemos que en la evolución las cosas no son siempre tan sencillas".
"No solemos echar un vistazo a esta parte de la historia de los vertebrados. Ahora estamos empezando a descubrir esa diversidad y a hacernos una idea de la ecología y las adaptaciones únicas de estos animales. Es más que una simple transformación con un número limitado de especies".
Fuentes, créditos y referencias:
T.A. Stewart et al. A new elpistostegalian from the Late Devonian of the Canadian Arctic. Nature, published online July 20, 2022; doi: 10.1038/s41586-022-04990-w
Fuentes: Universidad de Chicago, SciNews