Un extraño objeto 10 millones de veces más brillante que el Sol desafía a la física

Vea También

Impresión artística de la acreción de un agujero negro. Créditos John A. Paice
Impresión artística de la acreción de un agujero negro. Créditos John A. Paice

Un equipo de astrónomos dirigido por la Universidad de Southampton ha descubierto la mayor explosión cósmica jamás vista: más de diez veces más brillante que cualquier supernova (estrella en explosión) conocida y tres veces más que el fenómeno de perturbación de marea más brillante.

Se cree que la explosión, conocida como AT2021lwx, fue causada por un agujero negro supermasivo que perturbó con fuerza una gigantesca nube de gas potencialmente miles de veces mayor que nuestro Sol. Una gigantesca "rosquilla" polvorienta rodearía al agujero negro, y fragmentos de la nube serían succionados, enviando ondas de choque a través de sus restos. Nunca se había visto nada de esta magnitud, y estos fenómenos son extremadamente infrecuentes.

La explosión duró más de tres años, en comparación con la mayoría de las supernovas, que sólo son visibles durante unos meses. Tuvo lugar a casi 8.000 millones de años luz, cuando el universo tenía unos 6.000 millones de años, y todavía está siendo detectada por una red de telescopios.

La explosión más brillante jamás vista fue una explosión de rayos gamma conocida como GRB 221009A, que fue observada por los astrónomos el año pasado. Ésta fue más brillante que la AT2021lwx, pero sólo fue visible durante una pequeña parte de ese período, lo que indica que la energía total liberada por la explosión de la AT2021lwx fue muy superior.

El Zwicky Transient Facility, con sede en California, descubrió el AT2021lwx en 2020, y el Asteroid Terrestrial-impact Last Alert System (ATLAS), con sede en Hawai, lo detectó más tarde. Estas instalaciones vigilan el cielo nocturno en busca de asteroides, cometas y objetos transitorios que cambian bruscamente de brillo y señalan sucesos cósmicos como las supernovas. Hasta ahora se desconocía el tamaño de la explosión.

Los astrónomos se toparon con ella por casualidad, ya que fue señalada por su algoritmo de búsqueda mientras buscaban un tipo de supernova. El equipo investigó el objeto más a fondo con varios telescopios diferentes: el Neil Gehrels Swift Telescope (una colaboración entre la NASA, el Reino Unido e Italia), el New Technology Telescope (operado por el Observatorio Europeo Austral) en Chile, y el Gran Telescopio Canarias en La Palma, España.

Los investigadores determinaron la distancia al objeto examinando el espectro de la luz, dividiéndolo en distintas longitudes de onda y analizando los diversos patrones de absorción y emisión del espectro.

Tras realizar cálculos para determinar la distancia al objeto y su brillo, el equipo se dio cuenta de que se trata de un objeto excepcionalmente brillante.

El profesor Sebastian Hönig, de la Universidad de Southampton, coautor de la investigación, declaró: "Las únicas cosas en el universo que son tan brillantes como AT2021lwx son los cuásares: agujeros negros supermasivos con un flujo constante de gas que cae sobre ellos a gran velocidad".

El profesor Mark Sullivan, también de la Universidad de Southampton y otro coautor del trabajo, explica: "En un cuásar, vemos que el brillo sube y baja de forma intermitente a lo largo del tiempo. Pero si echamos la vista atrás más de una década, no se había detectado AT2021lwx; de repente aparece con el brillo de las cosas más brillantes del universo, lo que no tiene precedentes".

El equipo espera ahora recopilar más datos midiendo diferentes longitudes de onda, incluidos los rayos X, que podrían revelar la superficie y la temperatura del objeto y qué procesos subyacentes se están produciendo. 

Fuentes, créditos y referencias:

Universidad de Southampton - P Wiseman et al, Multiwavelength observations of the extraordinary accretion event AT2021lwx, Monthly Notices of the Royal Astronomical Society (2023). DOI: 10.1093/mnras/stad1000

Artículo Anterior Artículo Siguiente

Anuncio publicitario

Reciba actualizaciones por Telegram

¡Únete a nuestro canal de WhatsApp para recibir actualizaciones!