Vea También
Los astrónomos y físicos han estado determinando la edad del universo contando los años transcurridos desde el Big Bang y examinando las estrellas más antiguas observando el desplazamiento al rojo de la luz procedente de galaxias lejanas. Así, utilizando el modelo de concordancia Lambda-CDM, la edad de nuestro universo se estimó en 2021 en 13.797 millones de años, gracias a nuevas metodologías y avances tecnológicos.
Sin embargo, muchos científicos se han sentido desconcertados por la existencia de estrellas más antiguas que la edad estimada de nuestro universo y por el descubrimiento de galaxias primitivas. Además, su tamaño es sorprendentemente pequeño, lo que añade otra capa de misterio a la ecuación.
Un nuevo estudio desafía el modelo cosmológico dominante, sugiriendo que nuestro universo podría ser dos veces más antiguo que las estimaciones actuales. El estudio arroja nueva luz sobre el llamado "problema imposible de las primeras galaxias".
Su autor, Rajendra Gupta, profesor adjunto de Física en la Facultad de Ciencias de la Universidad de Ottawa, declaró: "Nuestro modelo recién ideado estira el tiempo de formación de las galaxias en varios miles de millones de años, lo que hace que el universo tenga 26.700 millones de años, y no 13.700 como se estimaba anteriormente".
Según la teoría de la luz cansada de Zwicky, la pérdida progresiva de energía de los fotones a lo largo de enormes distancias cósmicas provoca el corrimiento al rojo de la luz de las galaxias lejanas. Sin embargo, parecía contradecir las observaciones. Sin embargo, Gupta descubrió que "se hace posible reinterpretar el corrimiento al rojo como un fenómeno híbrido, en lugar de debido únicamente a la expansión, al permitir que esta teoría coexista con el universo en expansión".
Gupta también introdujo la idea de la evolución de las "constantes de acoplamiento", según la hipótesis de Paul Dirac. Las constantes físicas fundamentales, conocidas como constantes de acoplamiento, controlan cómo interactúan las partículas entre sí. Según Dirac, estas constantes podrían haber cambiado a lo largo del tiempo.
El periodo de formación de las primeras galaxias descubiertas por el telescopio Webb a altos desplazamientos al rojo puede aumentarse de unos cientos de millones de años a varios miles de millones de años si se deja que evolucionen. Esto ofrece una justificación más lógica del alto grado de masa y crecimiento de estas galaxias antiguas.
Además, Gupta propone que hay que actualizar la interpretación convencional de la "constante cosmológica", que representa la energía oscura responsable de la expansión acelerada del universo. En su lugar, sugiere una constante que explique cómo han evolucionado las constantes de acoplamiento. Esta modificación del modelo cosmológico permite observaciones más precisas y resuelve el enigma del pequeño tamaño de las galaxias observado en el cosmos primitivo.
Fuentes, créditos y referencias: