Extraen ADN antiguo de un ladrillo de arcilla de hace 2.900 años

Vea También

Ladrillo de arcilla del Museo Nacional de Dinamarca del que proceden las muestras. Créditos de las imágenes: Arnold Mikkelsen y Jens Lauridsen.
Ladrillo de arcilla del Museo Nacional de Dinamarca del que proceden las muestras. Créditos de las imágenes: Arnold Mikkelsen y Jens Lauridsen.

Cerca del río Tigris, a las afueras de la antigua ciudad de Kalhu, conocida hoy como Nimrud, en el norte de Irak, un albañil preparó una vez un ladrillo de arcilla para la construcción de un nuevo palacio dedicado a su rey Ashurnasirpal II (aproximadamente 883-859 a.C.). Poco podía imaginar que, casi 2.900 años después, este ladrillo de arcilla serviría como una cápsula del tiempo única que revelaría detalles de la flora de esta zona y de esta época, gracias a la investigación moderna del antiguo ADN oculto y conservado durante miles de años. En un nuevo estudio, investigadores de la Universidad de Copenhague, la Universidad de Oxford y la Universidad de Aalborg lograron extraer ADN antiguo de una superficie de fractura recientemente expuesta del ladrillo de arcilla de 2.900 años de antigüedad y detectar 34 grupos taxonómicos únicos de plantas.

Ashurnasirpal II construyó un gran palacio y numerosos templos tras un periodo de decadencia durante el colapso de la Edad del Bronce, entre mediados del siglo XI y mediados del X a.C.

Numerosas inscripciones halladas en la ciudad han permitido a los investigadores comprender el resurgimiento de Kalhu, y una de ellas describe el palacio de Ashurnasirpal II: "El palacio de cedro, ciprés, enebro, boj, morera, madera de pistacho y tamarisco, para mi morada real y para mi placer señorial para siempre, yo lo fundé. Bestias de los montes y de los mares, de caliza blanca y alabastro las formé e instalé en sus puertas".

Sophie Lund Rasmussen en la excavación. (Sophie Lund Rasmussen)
Sophie Lund Rasmussen en la excavación. (Sophie Lund Rasmussen)

Durante este periodo, hace unos 2.900 años, un albañil preparó un ladrillo de arcilla para la construcción del palacio, del que investigadores de la Universidad de Oxford han podido extraer y secuenciar ADN antiguo mediante un novedoso análisis de ADNa.

Los científicos consiguieron distinguir 34 grupos taxonómicos distintos de plantas. Entre estos grupos, Brassicaceae (col) y Ericaceae (brezo) destacaron como las familias de plantas con mayor número de secuencias. Otras familias representadas fueron Betulaceae (abedul), Lauraceae (laurel), Selineae (umbelíferas) y Triticeae (gramíneas cultivadas).

El grupo interdisciplinar, formado por asiriólogos, arqueólogos, biólogos y genetistas, consiguió yuxtaponer sus descubrimientos a los datos botánicos contemporáneos de Irak y a las representaciones históricas asirias de las plantas.

La composición de barro del ladrillo procedía probablemente del cercano río Tigris, combinado con sustancias como paja o estiércol animal. Tras moldear el ladrillo, se grababa con escritura cuneiforme y se ponía al sol para que se secara. Al optar por no cocer el ladrillo y dejarlo secar de forma natural, se ha contribuido a la conservación del material genético atrapado en la arcilla.

En palabras del Dr. Troels Arbøll, de la Universidad de Oxford: "Gracias a la inscripción del ladrillo, podemos asignar la arcilla a un periodo de tiempo relativamente concreto en una región determinada, lo que significa que el ladrillo sirve como cápsula del tiempo de la biodiversidad con información relativa a un único yacimiento y sus alrededores. En este caso, proporciona a los investigadores un acceso único a los antiguos asirios".

Fuentes, créditos y referencias:

Universidad de Oxford - Arbøll, T.P., Rasmussen, S.L., de Jonge, N. et al. Revealing the secrets of a 2900-year-old clay brick, discovering a time capsule of ancient DNA. Sci Rep 13, 13092 (2023). DOI: 10.1038/s41598-023-38191-w

Artículo Anterior Artículo Siguiente

Anuncio publicitario

Reciba actualizaciones por Telegram

¡Únete a nuestro canal de WhatsApp para recibir actualizaciones!