Vea También
![]() |
Concepto artístico de la sonda solar Parker. Crédito: NASA's Goddard Space Flight Center |
La misión Parker Solar Probe (PSP) ofrece una oportunidad única para observar
la corona solar desde cierta distancia. Recientemente, la Parker Solar Probe
de la NASA atravesó una erupción solar masiva. Además, también captó la
primera imagen cercana de una explosión solar.
Científicos del Laboratorio de Física Aplicada Johns Hopkins compartieron el
vídeo que muestra una eyección de masa coronal (CME) especialmente potente el
5 de septiembre de 2022. Este viaje de Parker Solar Probe a través de la CME
está ayudando a probar una teoría de hace 20 años sobre la interacción de las
CME con el polvo interplanetario.
Las erupciones masivas de la corona del Sol, o atmósfera exterior, conocidas
como CME, contribuyen a la meteorología espacial, que puede poner en peligro
los satélites, interferir en las comunicaciones y los sistemas de navegación e
incluso hacer caer las redes eléctricas en la Tierra.
Guillermo Stenborg, astrofísico del Laboratorio de Física Aplicada Johns
Hopkins (APL), en Laurel (Maryland), declaró: "Estas interacciones entre las
CME y el polvo se teorizaron hace dos décadas, pero no se habían observado
hasta que Parker Solar Probe vio cómo una CME actuaba como una aspiradora,
apartando el polvo de su camino".
Las observaciones in situ de Parker fueron cruciales para este descubrimiento
porque es difícil caracterizar a distancia la dinámica del polvo en la estela
de las CME. Según los investigadores, las observaciones de Parker también
pueden arrojar luz sobre fenómenos coronales asociados que ocurren más abajo
en la corona, como el oscurecimiento coronal provocado por las regiones de
baja densidad que surgen con frecuencia tras las erupciones de CME.
La interacción entre la CME y el polvo fue detectada por los científicos como
una reducción del brillo en las imágenes tomadas por la cámara WISPR
(Wide-field Imager for Solar Probe) de Parker. Esto se debe a que el polvo
interplanetario dispersa la luz y aumenta el brillo en sus proximidades.
Los científicos tuvieron que calcular el brillo de fondo medio de las imágenes
de WISPR a lo largo de varias órbitas idénticas para localizar este caso
concreto de disminución del brillo, filtrando las variaciones de brillo
habituales debidas a las serpentinas solares y otros cambios en la corona
solar.
Según Stenborg, "Parker ha orbitado el Sol cuatro veces a la misma distancia,
lo que nos permite comparar muy bien los datos de una pasada con la siguiente.
Al eliminar las variaciones de brillo debidas a desplazamientos coronales y
otros fenómenos, pudimos aislar las variaciones causadas por el agotamiento
del polvo."
Stenborg y su equipo especulan con la posibilidad de que el agotamiento del
polvo sólo se produzca con las CME más potentes, ya que los científicos sólo
han observado este efecto en relación con el evento del 5 de septiembre.
Sin embargo, comprender la física que subyace a esta interacción puede ser
importante para predecir la meteorología espacial. El polvo interplanetario
influye en la forma y la velocidad de una CME, algo que los científicos están
empezando a comprender. Sin embargo, para comprender mejor estas relaciones es
necesario seguir investigando.
Fuentes, créditos y referencias:
NASA
- Guillermo Stenborg, Evangelos Paouris, Russell A. Howard, Angelos Vourlidas
and Phillip Hess. Investigating Coronal Holes and CMEs as Sources of
Brightness Depletion Detected in PSP/WISPR Images. The Astrophysical Journal.
DOI
10.3847/1538-4357/acd2cf