Una inundación masiva rellenó un mar Mediterráneo vacío hace millones de años

Vea También

Una cresta en el sureste de Sicilia que fue erosionada por la megainundación. Kevin Sciberras y Neil Petroni
Una cresta en el sureste de Sicilia que fue erosionada por la megainundación. Kevin Sciberras y Neil Petroni

Un estudio pionero publicado recientemente ha aportado pruebas convincentes de que una colosal megainundación pudo haber rellenado rápidamente el mar Mediterráneo hace aproximadamente 5,3 millones de años. Este descubrimiento arroja luz sobre uno de los acontecimientos geológicos más dramáticos de la historia de la Tierra, conocido como la inundación de Zanclean, que marcó el final de la Crisis de Salinidad del Messiniense.

El mar Mediterráneo es conocido por su rica historia, tanto cultural como geológica. Hace unos 6 millones de años, los cambios tectónicos provocaron la desconexión del mar del Océano Atlántico, transformando la otrora próspera masa de agua en una cuenca aislada. Con el tiempo, la intensa evaporación provocó la acumulación de vastos depósitos de sal en el fondo del Mediterráneo, un periodo conocido como la Crisis de Salinidad del Messiniense.

Este acontecimiento extremo provocó cambios ambientales drásticos, como la formación de un paisaje seco y desértico en lo que hoy es la cuenca mediterránea. Sin embargo, la crisis llegó a su fin con la reconexión del océano Atlántico, desencadenando un cataclismo que, según los científicos, supuso una inmensa megainundación.

Los investigadores utilizaron una combinación de análisis geológicos, pruebas sedimentarias y modelos informáticos avanzados para reconstruir la historia de la recarga del Mediterráneo. Sus hallazgos indican que el restablecimiento de una conexión entre el océano Atlántico y el mar Mediterráneo se produjo a través del estrecho de Gibraltar, que era mucho más estrecho y menos profundo en aquella época.

El estudio revela que el agua fluyó hacia la cuenca mediterránea a una velocidad asombrosa, pudiendo alcanzar velocidades de más de 100 kilómetros por hora. Las estimaciones sugieren que la cuenca, que se había desecado en gran medida, se volvió a llenar en tan sólo unos meses o unos pocos años, un acontecimiento geológicamente instantáneo.

La inundación de Zanclea remodeló la geografía de la región y tuvo profundas consecuencias para sus ecosistemas. La repentina afluencia de agua marina probablemente transformó la cuenca seca en un próspero entorno marino, allanando el camino para la rica biodiversidad por la que hoy se conoce al mar Mediterráneo. El acontecimiento también desempeñó un papel crucial en la conformación de la historia sedimentaria y tectónica de la región.

Ridge outcrops. Credit: Communications Earth & Environment (2024). DOI: 10.1038/s43247-024-01972-w
Afloramientos de crestas. Crédito: Communications Earth & Environment (2024). DOI: 10.1038/s43247-024-01972-w

Las nuevas pruebas no sólo profundizan nuestra comprensión del pasado geológico del Mediterráneo, sino que también ofrecen una visión de cómo los sistemas de la Tierra responden a los cambios extremos. El estudio pone de relieve la interacción entre la actividad tectónica, los cambios del nivel del mar y el clima, proporcionando un valioso contexto para estudiar los retos medioambientales actuales.

Además, la investigación muestra el poder de las técnicas avanzadas de modelización para desentrañar complejos misterios geológicos, abriendo nuevas vías para explorar la dinámica historia de la Tierra.

La idea de que una megainundación volviera a llenar el Mediterráneo es a la vez sobrecogedora y humillante, y nos recuerda la capacidad del planeta para transformarse rápida y drásticamente. Mientras los científicos siguen descubriendo los detalles de este acontecimiento monumental, la inundación de Zanclea es un testimonio del dinamismo perdurable de la Tierra y de la interconexión de sus sistemas.

Tanto para los investigadores como para los aficionados, la turbulenta historia del Mediterráneo es un vívido recordatorio de las fuerzas que han dado forma a nuestro mundo y de los descubrimientos que siguen profundizando nuestra comprensión de su pasado.

Fuentes, créditos y referencias:

Aaron Micallef et al, Land-to-sea indicators of the Zanclean megaflood, Communications Earth & Environment (2024). DOI: 10.1038/s43247-024-01972-w

Artículo Anterior Artículo Siguiente

Anuncio publicitario

Reciba actualizaciones por Telegram

¡Únete a nuestro canal de WhatsApp para recibir actualizaciones!