Vea También
Es muy probable que el nivel global del mar aumente entre 0,5 y 1,9 metros para 2100 en un escenario de altas emisiones. NTU |
Un equipo de investigadores interdisciplinarios de la Universidad Tecnológica de Nanyang (NTU), en Singapur, y de la Universidad Tecnológica de Delft (TU Delft), en los Países Bajos, ha presentado un nuevo método de proyección que revela que el nivel global del mar podría subir mucho más de lo estimado anteriormente en escenarios de altas emisiones. Si las emisiones de CO2 siguen aumentando sin cesar, se prevé que el nivel del mar suba entre 0,5 y 1,9 metros en 2100, muy por encima de la proyección máxima actual de la ONU de 1,0 metros.
Publicado en la revista científica Earth's Future, este estudio proporciona un rango de probabilidad del 90%, ofreciendo una perspectiva más completa que el Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC) de las Naciones Unidas, que se centra principalmente en un rango de probabilidad menos seguro del 66%. Las conclusiones del equipo de la NTU abordan incertidumbres críticas que han complicado durante mucho tiempo las proyecciones de aumento del nivel del mar, ofreciendo valiosas perspectivas sobre los riesgos que plantea el cambio climático.
Los modelos tradicionales de predicción del aumento del nivel del mar se basan en una combinación de procesos bien conocidos, como el deshielo de los glaciares, y fenómenos muy inciertos, como el colapso abrupto de las plataformas de hielo. Estas incertidumbres dan lugar a una gran variación en las proyecciones, lo que dificulta la evaluación de toda la gama de posibles resultados. Esta limitación ha impedido al IPCC ofrecer estimaciones de alta fiabilidad sobre la subida extrema del nivel del mar.
Para hacer frente a estos retos, el equipo de la NTU desarrolló un método de «fusión» que sintetiza los modelos existentes con opiniones de expertos para crear una imagen más clara y fiable. Este método integra datos de varias proyecciones del Sexto Informe de Evaluación del IPCC, combinando estimaciones de confianza media con conocimientos sobre procesos poco conocidos, como los desplazamientos repentinos de las capas de hielo. Al asignar pesos a los distintos conjuntos de datos, el modelo de fusión da prioridad a los datos más fiables sin dejar de tener en cuenta las proyecciones de baja fiabilidad, salvando así la distancia entre la incertidumbre y las predicciones viables.
Estos resultados indican que las estimaciones anteriores pueden haber subestimado el potencial de resultados extremos. Las tendencias actuales de las emisiones mundiales sugieren que el mundo se encuentra en una trayectoria entre los escenarios de bajas y altas emisiones, lo que subraya la urgencia de los esfuerzos de mitigación.
El Dr. Benjamin Grandey, autor principal e investigador principal de la NTU, subrayó la importancia de este avance: «Nuestras proyecciones ponen de relieve las enormes incertidumbres que existen en cuanto a la subida del nivel del mar, sobre todo en escenarios de altas emisiones. La posibilidad de una subida de 1,9 metros subraya la necesidad de que los responsables políticos tengan en cuenta los peores escenarios en la planificación de infraestructuras».
El coautor, el profesor Benjamin Horton, Director del Observatorio de la Tierra de la NTU de Singapur, añadió: «Esta investigación es un avance fundamental para comprender los riesgos que plantea la subida del nivel del mar. Las comunidades costeras, los ecosistemas y las infraestructuras corren graves riesgos, por lo que es imperativo abordar urgentemente el cambio climático.»
El enfoque de fusión también tiene potencial más allá de la ciencia del nivel del mar. Justin Dauwels, profesor asociado de la Universidad Técnica de Delft y coautor del estudio, sugirió que el método podría aplicarse a otros problemas relacionados con el clima, como la evaluación del riesgo de inundaciones costeras, la vulnerabilidad de las infraestructuras y la previsión del impacto económico.
Este estudio refuerza la necesidad de una acción mundial decisiva para frenar las emisiones de gases de efecto invernadero. Al mejorar la precisión y fiabilidad de las proyecciones del nivel del mar, el equipo de la NTU proporciona herramientas esenciales para que los gobiernos y los planificadores urbanos se preparen para la realidad del cambio climático. Con una comprensión más clara de los riesgos, la atención puede centrarse en proteger a las comunidades y ecosistemas vulnerables de los efectos potencialmente devastadores de la subida del nivel del mar.