Vea También
Seguro que alguna vez ha escuchado hablar sobre lo que hacen los fisioterapeutas con las agujas. Incluso es posible que haya valorado si la famosa “punción seca” sería lo bastante efectiva para aliviar ese dolor que lleva algún tiempo arrastrando, si es que no la ha experimentado en carne propia.
Pero ¿se ha preguntado por qué los fisioterapeutas utilizan esta técnica? Para aclararlo, es fundamental entender lo que es el dolor miofascial.
Más frecuentes en la espalda, los hombros y la cabeza
El dolor miofascial es una causa común de molestias musculares. Se caracteriza por la presencia de puntos gatillo, es decir, zonas del músculo hiperirritables que al palparlo se sienten como pequeños bultos o nódulos endurecidos. Estos puntos suelen doler cuando los tocamos y, a menudo, provocan dolor en otras áreas del cuerpo, algo que los expertos llamamos “dolor referido”.
No es nada raro que cuando sentimos dolor en el cuello experimentemos que algún punto en particular está más duro que el resto y que, al presionar, el dolor se extiende a la cabeza. Esa sensación, aunque molesta, también puede generar un alivio temporal.
Existen dos tipos principales de puntos gatillo miofasciales:
-
Latentes, que solo nos causan dolor cuando se estimulan mecánicamente, ya sea con presión directa o con una aguja.
-
Activos, más persistentes, ya que generan dolor incluso cuando estamos en reposo o realizando actividades cotidianas. Están relacionados con lesiones en “estado activo”.
Los puntos gatillo miofasciales pueden aparecer en cualquier músculo, pero las zonas más comunes donde suelen provocar dolor incluyen la cabeza, la parte baja de la espalda, los hombros, los codos (como en el caso del codo de tenista) y las rodillas. Pueden debilitar el músculo afectado sin llegar a causar atrofia, y muchas veces contribuyen a que sintamos fatiga o limitación en los movimientos. También pueden aparecer asociados a espasmos, aumento de la sensibilidad, rigidez y disfunción autonómica (mal funcionamiento del sistema nervioso autónomo).
Tratamientos para los puntos gatillo
Se han utilizado varias opciones terapéuticas para tratar los puntos gatillo miofasciales, incluyendo ultrasonidos terapéuticos, técnicas de compresión isquémica, técnicas de energía muscular, masajes, estimulación eléctrica y la ya mencionada punción seca.
La punción seca: Un tratamiento eficaz
La punción seca se ha convertido en un tratamiento destacado para el dolor musculoesquelético, siendo utilizada por un número creciente de fisioterapeutas en todo el mundo. El procedimiento terapéutico consiste en insertar una aguja fina y sólida a través de la piel sin anestesia (sin la inyección de ningún medicamento).
El objetivo no es otro que estimular mecánicamente el tejido para aliviar el dolor, mejorar la punción muscular o inactivar el punto gatillo miofascial. Investigaciones han demostrado que la punción seca puede aumentar el umbral de dolor, la velocidad de contracción y la amplitud de movimiento, además de disminuir la rigidez, la activación electromiográfica del músculo, el tono muscular y el dolor en pacientes con trastornos musculoesqueléticos.
Diversos estudios demuestran su utilidad para reducir el dolor de cuello, la fascitis plantar, el dolor de hombro o el dolor lumbar, entre otros.
¿La punción seca duele?
¿Y usar agujas no causa dolor?, puede que se pregunte. Aunque no es raro que la punción provoque contracciones espontáneas, estas no son dolorosas, pero si molestas.
En cualquier caso, es imprescindible que las agujas las manejen profesionales de la salud con formación específica en esta técnica. Y tener en cuenta que, incluso bien realizada, después de la sesión es posible experimentar un dolor leve en la zona tratada, el dolor post punción, que suele desaparecer en 24 a 72 horas.
Jorge Sánchez-Infante Gómez-Escalonilla no recibe salario, ni ejerce labores de consultoría, ni posee acciones, ni recibe financiación de ninguna compañía u organización que pueda obtener beneficio de este artículo, y ha declarado carecer de vínculos relevantes más allá del cargo académico citado.
Este artículo fue publicado originalmente en The Conversation. Lea el original.