Vea También
El dolor de hombro es uno de los problemas en músculos y huesos más comunes. Una de sus principales causas es la llamada “tendinopatía del manguito rotador”, cuyo nombre hace referencia al grupo de músculos y tendones afectados. Esta condición no solo afecta a la función del hombro, sino que también tiene un impacto significativo en la calidad de vida de los pacientes y acarrea implicaciones socioeconómicas considerables. ¿Existe alguna solución para tratar esta molesta afección?
Tradicionalmente se ha recurrido a la fisioterapia para desactivar los puntos afectados y así aliviar el dolor. En los últimos tiempos, el ejercicio terapéutico ha ganado atención por sus posibles beneficios a la hora de administrar el tratamiento.
Pero ¿qué es la “tendinopatía del manguito rotador”?
El manguito rotador es un grupo de músculos y tendones que rodea la articulación del hombro y proporciona estabilidad y movimiento. La tendinopatía del manguito rotador se refiere a la inflamación o degeneración de estos tendones, lo que puede causar dolor, debilidad y limitación del movimiento.
Esta condición es común en personas que realizan movimientos repetitivos por encima de la cabeza –como pintores y carpinteros– y su prevalencia aumenta con la edad.
Actualmente es una lesión con una incidencia elevada, ya que las posiciones mantenidas en el tiempo frente al ordenador también involucran a esta musculatura.
¿Qué impacto tiene sobre la calidad de vida?
El dolor de hombro asociado con la tendinopatía del manguito rotador puede ser debilitante y afectar a la capacidad de realizar actividades diarias como vestirse, peinarse o levantar objetos.
Además, el dolor nocturno puede interrumpir el sueño, lo que contribuye a la fatiga y disminuye la calidad de vida.
Y como apuntábamos más arriba, la limitación funcional y el dolor crónico pueden llevar a una disminución de la productividad laboral y aumentar el absentismo.
¿Cuáles son sus implicaciones socioeconómicas?
Las implicaciones socioeconómicas de la tendinopatía del manguito rotador son muy importantes.
Mientras que los costos directos incluyen gastos médicos por consultas, tratamientos y posibles cirugías, los costos indirectos abarcan la pérdida de productividad laboral, el absentismo y, en algunos casos, la incapacidad laboral permanente.
Un estudio realizado en industrias cárnicas mostró que los trabajadores con tendinopatía del manguito rotador tenían una alta prevalencia de absentismo y una disminución en la capacidad laboral, lo que afectaba tanto a los empleados como a los empleadores.
La intervención más común: la fisioterapia
La fisioterapia es una intervención común para el tratamiento de la tendinopatía del manguito rotador. Una de las técnicas utilizadas es la conocida como “terapia de puntos gatillo miofasciales”, que se enfoca en desactivar los “puntos gatillo”, que son las bandas tensas de músculos que pueden causar el dolor.
Estas herramientas de terapia incluyen el masaje, la inhibición por presión y la punción seca. Todas ellas han demostrado ser efectivas para reducir el dolor y mejorar la función.
Una alternativa: el ejercicio terapéutico
Últimamente, el ejercicio terapéutico ha ganado atención como una intervención efectiva para la tendinopatía del manguito rotador. Estos programas se centran en mejorar la fuerza, la flexibilidad y la resistencia de los músculos del hombro.
En particular, los ejercicios excéntricos (cuando una resistencia externa vence la fuerza que nosotros aplicamos, dando como resultado una contracción en la que las fibras musculares se alargan) han mostrado beneficios significativos en la reducción del dolor y la mejora de la función.
Además, el ejercicio terapéutico puede ser administrado y supervisado fácilmente, lo que lo convierte en una opción viable para muchos pacientes.
Beneficios del ejercicio terapéutico
Este tipo de ejercicio ofrece varios beneficios en el tratamiento de la tendinopatía del manguito rotador:
-
Ayuda a reducir el dolor y la inflamación al mejorar la circulación sanguínea y promover la curación de los tejidos.
-
Aumenta la fuerza y la estabilidad de los músculos del hombro, lo que puede prevenir futuras lesiones.
-
Mejora la amplitud de movimiento y la flexibilidad, lo que permite a los pacientes realizar actividades diarias con mayor facilidad.
-
Puede ser personalizado para adaptarse a las necesidades individuales de cada paciente, lo que aumenta la adherencia al tratamiento y mejora los resultados a largo plazo.
La clave: un enfoque integral que combine tratamientos
La tendinopatía del manguito rotador es una condición que afecta significativamente la calidad de vida y la función de los pacientes, con graves implicaciones socioeconómicas.
La fisioterapia, incluida la terapia de puntos gatillo miofasciales, ha sido una intervención tradicionalmente utilizada para tratar esta afección. Sin embargo, el ejercicio terapéutico ha ganado protagonismo por sus múltiples beneficios, incluyendo la reducción del dolor, la mejora de la función y la facilidad de administración.
La combinación de estas intervenciones puede ofrecer un enfoque integral y efectivo para el manejo de la tendinopatía del manguito rotador. Si le duele el hombro, póngase en manos de su fisioterapeuta, quien podrá ayudar a aliviar estas molestias.

Jorge Velázquez Saornil no recibe salario, ni ejerce labores de consultoría, ni posee acciones, ni recibe financiación de ninguna compañía u organización que pueda obtener beneficio de este artículo, y ha declarado carecer de vínculos relevantes más allá del cargo académico citado.
Este artículo fue publicado originalmente en The Conversation. Lea el original.