Descubren en China un mundo perdido que sobrevivió a la mayor extinción masiva de la Tierra

Vea También

Reconstrucción artística del paisaje ecológico terrestre anterior a la extinción masiva de finales del Pérmico basada en los palinomorfos, plantas y tetrápodos fósiles recuperados, así como en los datos sedimentológicos de la Sección Sur de Taodonggou. Crédito: Yang Dinghua
Reconstrucción artística del paisaje ecológico terrestre anterior a la extinción masiva de finales del Pérmico basada en los palinomorfos, plantas y tetrápodos fósiles recuperados, así como en los datos sedimentológicos de la Sección Sur de Taodonggou. Crédito: Yang Dinghua

Un estudio reciente ha desvelado un descubrimiento sorprendente: una región de la cuenca china de Turpan-Hami sirvió de refugio, u «oasis de vida», para las plantas terrestres durante la extinción masiva de finales del Pérmico, hace aproximadamente 252 millones de años. 

La extinción masiva de finales del Pérmico está reconocida como la crisis biológica más grave de la Tierra, ya que erradicó más del 80% de las especies marinas. Tradicionalmente, se creía que los ecosistemas terrestres experimentaron pérdidas catastróficas similares. Sin embargo, esta nueva investigación pone en tela de juicio esta idea al aportar pruebas fósiles de una comunidad vegetal en la cuenca de Turpan-Hami que permaneció prácticamente inalterada durante la extinción.

Dirigido por el profesor Liu Feng, del Instituto de Geología y Paleontología de Nanjing (NIGPAS) de la Academia China de Ciencias, el equipo de investigación realizó análisis detallados de polen y esporas fósiles. Sus hallazgos indican que los campos de helechos ribereños y los bosques de coníferas prosperaron en esta región desde 160.000 años antes de que comenzara la extinción hasta 160.000 años después de que terminara. Esta continuidad sugiere que ciertas zonas terrestres estuvieron protegidas de los peores efectos de la extinción, creando focos de resistencia que desempeñaron un papel crucial en la recuperación ecológica de la Tierra. 

La presencia de troncos de árboles y tallos de helechos intactos refuerza la idea de que estos microfósiles representan la vegetación local y no restos transportados. Este descubrimiento ofrece nuevas perspectivas sobre la respuesta de los ecosistemas terrestres a las tensiones medioambientales globales de finales del Pérmico y subraya la importancia de los refugios en la supervivencia y evolución de las especies vegetales durante los episodios de extinción masiva.

Este estudio no sólo pone en tela de juicio las hipótesis anteriores sobre el alcance de la devastación terrestre durante la extinción masiva de finales del Pérmico, sino que también subraya la complejidad de las respuestas de los ecosistemas a las crisis globales. La existencia de tales refugios puede haber sido fundamental para la rápida recuperación ecológica observada tras la extinción. 

Fuentes, créditos y referencias:

Huiping Peng et al, Refugium amidst ruins: unearthing the lost flora that escaped the end-Permian mass extinction, Science Advances (2025). DOI: 10.1126/sciadv.ads5614. www.science.org/doi/10.1126/sciadv.ads5614

Artículo Anterior Artículo Siguiente

Anuncio publicitario

Reciba actualizaciones por Telegram

¡Únete a nuestro canal de WhatsApp para recibir actualizaciones!