Los antepasados de los cocodrilos sobrevivieron a dos extinciones masivas

Vea También

Hace unos 215 millones de años, en lo que hoy es el noroeste de Argentina, el cocodrilomorfo terrestre Hemiprotosuchus leali se prepara para devorar al primitivo pariente mamífero Chaliminia musteloides. Crédito: Jorge González
Hace unos 215 millones de años, en lo que hoy es el noroeste de Argentina, el cocodrilomorfo terrestre Hemiprotosuchus leali se prepara para devorar al primitivo pariente mamífero Chaliminia musteloides. Crédito: Jorge González

Un estudio reciente liderado por la Universidad de Oklahoma Central (UCO) y la Universidad de Utah ha revelado el secreto detrás de la asombrosa capacidad de los cocodrilos modernos y sus ancestros para sobrevivir a dos de las mayores extinciones masivas en la historia de la Tierra. Publicado en la revista Palaeontology, el estudio analizó más de 230 millones de años de evolución de los crocodylomorfos, el grupo que incluye a los cocodrilos, aligátores y gaviales actuales, así como a sus parientes extintos.

La investigación descubrió que la supervivencia de estos reptiles a través de las extinciones masivas del Triásico (hace 201.4 millones de años) y del Cretácico (hace 66 millones de años) se debió a su notable flexibilidad ecológica. A diferencia de otros grupos que se especializaron en dietas o hábitats específicos, los ancestros de los cocodrilos modernos eran generalistas capaces de consumir una amplia variedad de alimentos y adaptarse a diferentes entornos.

"Muchos grupos cercanos a los cocodrilos eran más diversos y abundantes, pero desaparecieron. Solo estos pocos generalistas lograron persistir", explicó Keegan Melstrom, autor principal del estudio y profesor asistente en la UCO. Esta capacidad para comer casi cualquier cosa les permitió sobrevivir cuando otros grupos más especializados sucumbieron a los cambios drásticos en el planeta.

Aunque hoy los cocodrilos son conocidos por su estilo de vida semiacuático y su dieta generalista, el estudio revela que sus ancestros exhibieron una asombrosa diversidad de formas de vida. Durante el Triásico y el Cretácico, los crocodylomorfos incluían desde pequeños carnívoros terrestres hasta herbívoros y depredadores acuáticos hiperespecializados. Sin embargo, tras la extinción del Cretácico, solo sobrevivieron los generalistas semiacuáticos, que son los que conocemos hoy.

Para llegar a estas conclusiones, los investigadores analizaron los cráneos y dientes de 99 especies extintas y 20 especies modernas, reconstruyendo sus dietas a través de la morfología dental y craneal. "La forma de los dientes y el cráneo nos dice mucho sobre lo que comían y cómo cazaban", señaló Randy Irmis, coautor del estudio y curador de paleontología en el Museo de Historia Natural de Utah.

En un momento en que la Tierra enfrenta lo que muchos científicos consideran una sexta extinción masiva, impulsada por la destrucción de hábitats y el cambio climático, el estudio ofrece valiosas lecciones. Las especies con dietas flexibles y capacidad para adaptarse a diferentes entornos tienen mayores probabilidades de sobrevivir a cambios drásticos.

Sin embargo, los autores advierten que esto no garantiza la supervivencia de especies en peligro crítico, como el gavial del Himalaya o el cocodrilo cubano, cuyas mayores amenazas son la caza humana y la pérdida de hábitat. "Los cocodrilos han demostrado una resiliencia increíble, pero necesitan nuestra ayuda para preservar sus entornos", concluyó Irmis.

Este estudio no solo ilumina el pasado evolutivo de uno de los grupos de animales más antiguos del planeta, sino que también subraya la importancia de proteger la biodiversidad en un mundo en constante cambio.

Fuentes, créditos y referencias:

For a while, crocodile: crocodylomorph resilience to mass extinctions., Palaeontology (2025). DOI: 10.1111/pala.70005

Artículo Anterior Artículo Siguiente

Anuncio publicitario

Reciba actualizaciones por Telegram

¡Únete a nuestro canal de WhatsApp para recibir actualizaciones!