¿Están las galaxias «muertas» dando a luz en secreto a nuevas estrellas?

Vea También

En esta imagen del telescopio espacial Hubble se ven galaxias azules y rojas. Crédito: ESA/Hubble & NASA, J. Dalcanton, Dark Energy Survey/DOE/ FNAL/DECam/CTIO/NOIRLab/NSF/AURA Agradecimientos: L. Shatz
En esta imagen del telescopio espacial Hubble se ven galaxias azules y rojas. Crédito: ESA/Hubble & NASA, J. Dalcanton, Dark Energy Survey/DOE/ FNAL/DECam/CTIO/NOIRLab/NSF/AURA Agradecimientos: L. Shatz

En un estudio revolucionario publicado en The Astrophysical Journal, el profesor asistente Charles Steinhardt de la Universidad de Missouri ha propuesto una teoría que podría cambiar nuestra comprensión de cómo se forman las estrellas en el universo. Tradicionalmente, las galaxias se han clasificado en dos categorías: azules, que son jóvenes y activamente formadoras de estrellas, y rojas, que son más viejas y han cesado su actividad de formación estelar. Sin embargo, Steinhardt sugiere la existencia de un tercer tipo: las galaxias rojas formadoras de estrellas.

Según Steinhardt, estas galaxias rojas formadoras de estrellas no encajan en la dicotomía tradicional. Aunque aparecen rojas, lo que normalmente indicaría vejez, aún están produciendo estrellas, principalmente de baja masa. "Estas galaxias podrían explicar inconsistencias observadas en la relación entre la masa de los agujeros negros y la masa estelar, así como en las funciones de masa inicial de las galaxias azules y rojas", explicó Steinhardt. "Estos problemas no pueden explicarse simplemente por el envejecimiento o las fusiones galácticas".

Este hallazgo implica que el universo podría haber formado muchas más estrellas de lo que se creía anteriormente, y que el ciclo de vida de las galaxias es más complejo de lo que se pensaba. En lugar de una simple transición de azul a rojo y "muerto", las galaxias podrían seguir caminos evolutivos más diversos.

Steinhardt también cuestiona la interpretación tradicional de las galaxias post-starburst, que se cree que dejan de formar estrellas abruptamente después de una colisión galáctica que desencadena un breve período de intensa formación estelar. En su lugar, propone que algunas de estas galaxias podrían haber estado formando lentamente estrellas pequeñas y rojas, en lugar de experimentar un estallido repentino. Esto llevaría a una redefinición de lo que consideramos galaxias post-starburst, ya que algunas podrían pertenecer a la nueva categoría de galaxias rojas formadoras de estrellas.

Para validar esta teoría, Steinhardt y su equipo planean realizar pruebas más avanzadas. Mathieux Harper, un estudiante junior, liderará un equipo de undergraduates en la búsqueda de evidencia que respalde la idea de que algunas galaxias post-starburst pertenecen a esta nueva categoría. Mientras tanto, los estudiantes de segundo año Carter Meyerhoff y Zach Borowiak utilizarán datos del satélite Gaia de la Agencia Espacial Europea para estudiar más de dos mil millones de estrellas en la Vía Láctea.

Si se confirma, esta teoría podría tener un impacto profundo en nuestra comprensión de la evolución galáctica y la historia de la formación estelar en el universo. "La existencia de estas galaxias sugiere que el universo ha sido mucho más activo de lo que pensábamos", concluyó Steinhardt. "Estamos apenas comenzando a descifrar las páginas faltantes del manual del universo".

Fuentes, créditos y referencias:

Charles L. Steinhardt, Do Red Galaxies Form More Stars than Blue Galaxies?, The Astrophysical Journal (2025). DOI: 10.3847/1538-4357/adb95b

Artículo Anterior Artículo Siguiente

Anuncio publicitario

Reciba actualizaciones por Telegram

¡Únete a nuestro canal de WhatsApp para recibir actualizaciones!