Un gran problema de la física podría solucionarse si todo el universo girara

Vea También

Estelas estelares captadas en una larga exposición desde la superficie de la Tierra. (KPNO/NOIRLab/NSF/AURA/B. Tafreshi)
Estelas estelares captadas en una larga exposición desde la superficie de la Tierra. (KPNO/NOIRLab/NSF/AURA/B. Tafreshi)

Uno de los mayores enigmas de la astronomía moderna es la llamada "tensión de Hubble", una discrepancia entre las dos principales formas de medir la expansión del universo. Un estudio reciente publicado en Monthly Notices of the Royal Astronomical Society por investigadores de la Universidad de Hawai‘i sugiere una solución sorprendente: el universo podría estar rotando, aunque a un ritmo extremadamente lento. Esta idea, aunque audaz, no contradice las leyes físicas conocidas y podría reconciliar las mediciones contradictorias.

Actualmente, los científicos utilizan dos métodos principales para calcular la tasa de expansión del universo:
  • Supernovas: Observando explosiones estelares en galaxias distantes, se estima la expansión en los últimos miles de millones de años.
  • Radiación cósmica de fondo: Analizando el remanente del Big Bang, se calcula la expansión en los primeros momentos del universo, hace unos 13 mil millones de años.
El problema radica en que estos métodos arrojan valores diferentes, lo que ha desconcertado a los astrónomos durante años.

El equipo liderado por István Szapudi propone que el universo podría estar rotando muy lentamente, completando un giro cada 500 mil millones de años. Este movimiento, aunque imperceptible en escalas humanas, podría afectar la expansión del espacio-tiempo de manera sutil pero significativa.

"Panta kykloutai—todo gira", parafrasea Szapudi, inspirándose en el filósofo griego Heráclito. Su modelo matemático muestra que una pequeña rotación podría resolver la discrepancia sin contradecir otras observaciones astronómicas.

Esta teoría no viola las leyes de la física y es compatible con otros modelos que también consideran la rotación cósmica. Sin embargo, aún falta desarrollar simulaciones computacionales detalladas y buscar evidencia observacional directa de este giro universal.

Si se confirma, esta idea revolucionaría nuestra comprensión del cosmos, mostrando que incluso el universo en su conjunto está sujeto a movimientos dinámicos, aunque a escalas casi inimaginables.

Fuentes, créditos y referencias:

Balázs Endre Szigeti et al, Can rotation solve the Hubble Puzzle?, Monthly Notices of the Royal Astronomical Society (2025). DOI: 10.1093/mnras/staf446

Artículo Anterior Artículo Siguiente

Anuncio publicitario

Reciba actualizaciones por Telegram

¡Únete a nuestro canal de WhatsApp para recibir actualizaciones!