¿Elegían los antiguos egipcios el lugar para construir su tumba?

Vea También

Vista del grupo de dieciocho tumbas ramésidas en la zona sur de Dra Abu el-Naga. A. J. H.

Dónde y cómo enterrarse es un tema que siempre ha preocupado al ser humano. Si hablamos de Egipto, lo primero que viene a nuestra mente son tumbas y momias, cuyos descubrimientos resultan llamativos por el excelente estado de conservación de los cuerpos momificados y sus ajuares funerarios.

Sin embargo, hay otros aspectos muy interesantes relacionados con la muerte en el antiguo Egipto: por qué los egipcios se hicieron enterrar en un lugar determinado y qué criterios consideraron para elegirlo.

De esta pregunta se desprenden otras cuando estudiamos la organización del espacio funerario de la necrópolis tebana (antigua Tebas, actual Luxor) durante el Reino Nuevo (1550 a. e. c.- 1069 a. e. c.). ¿Podían elegir dónde construir su tumba? Si fue así, ¿influía en tal elección el estatus del propietario, así como en la construcción de la tumba?

Mapa de la ubicación de la necrópolis tebana de Dra Abu el-Naga.
Ubicación de Dra Abu el-Naga en la necrópolis tebana. A.J.H.

Igualmente, cabe preguntarse si querían enterrarse junto a familiares, si tenían en cuenta la visibilidad de la tumba, el paisaje circundante o su ubicación respecto a la celebración de festividades religiosas.

Dada la ausencia de textos contemporáneos para confirmar estas cuestiones, podemos analizarlas gracias a la llamada arqueología del paisaje. Esta disciplina ha permitido realizar un estudio del territorio de la necrópolis tebana desde una perspectiva holística que vincula el paisaje geográfico con los monumentos funerarios, el urbanismo de la necrópolis y aspectos culturales y religiosos.

Si estudiamos aisladamente las tumbas tebanas y sus propietarios sin pensar en el marco funerario en el que se ubican –como se ha venido haciendo de forma tradicional– perderemos el contexto y nunca podremos conocer cómo era el paisaje sagrado de la necrópolis para un antiguo egipcio.

Tjanefer y su familia

Para mostrar cómo los antiguos egipcios eligieron el lugar de emplazamiento de su tumba sigamos el ejemplo de Tjanefer. Este sacerdote formó parte del clero de Amón en Tebas desde finales de la dinastía XIX (1295 a. e. c.-1186 a. e. c.) hasta el reinado de Ramsés III (1184 a. e. c.-1153 a. e. c.).

Entrada a la tumba de Tjanefer (TT158).
Tumba de Tjanefer (TT158). A.J.H.

La tumba de Tjanefer (TT158) se encontró en la zona sur de Dra Abu el-Naga, una de las áreas que conforman la necrópolis tebana. Forma parte de una agrupación de dieciocho tumbas de época ramésida (XIX-XX dinastías, 1295 a. e. c.-1069 a. e. c.) que se han estudiado como un grupo, ya que están ubicadas en una zona que no está masificada.

Podemos demostrar que la ubicación de la tumba de Tjanefer no fue casual, sino que posiblemente tuvo en cuenta varios factores:

  • Parentesco. El parentesco y los matrimonios de conveniencia demuestran que los propietarios de estas dieciocho tumbas querían estar unidos también en el más allá. Tjanefer se casó con Nefertiry, nieta de Bakenkhons (propietario de la TT35 y “sumo sacerdote de Amón”). Su hijo Amenemopet (propietario de la TT148) se casó con Aatmeret, hija de Ramessesnakht (propietario de la TT293 –que no aparece en la imagen– y “sumo sacerdote de Amón”), para medrar socialmente.

    Junto a la tumba de Tjanefer está enterrado su nieto Paser, lo que sugiere un componente familiar en la elección del lugar para construir la TT303.

  • Cargo. Las relaciones profesionales demuestran que los propietarios de este grupo de tumbas querían estar enterrados cerca de los nobles con los que compartían cargos administrativos. Tjanefer ostentó, entre otros, el cargo de “tercer sacerdote de Amón”, como posteriormente Amenemopet y Paser. Otros familiares de Tjanefer, como Roma-Roy, el tío de su mujer (propietario de la TT283), y su consuegro Ramessesnakht, formaban parte también del clero, siendo ambos “sumos sacerdotes de Amón”.

Grupo tumbas ramésidas.
Grupo de tumbas ramésidas. A. J. H.
  • Visibilidad. La visibilidad desde la tumba de Tjanefer hacia los principales monumentos funerarios de la necrópolis era extraordinaria. Entre estos destaca Medinet Habu, el “Templo de Millones de Años” de Ramsés III, bajo cuyo reinado ostentó sus cargos Tjanefer. Además, su tumba también era fácilmente identificable mientras se recorrían las rutas de los festivales religiosos.

  • Calidad de la roca. Este factor fue fundamental para la construcción y decoración de las tumbas. Así, la calidad de la roca en la tumba de Tjanefer es excelente según el estudio geomorfológico realizado.

La arqueología del paisaje en el estudio de una necrópolis egipcia

De entre estos factores, es posible que algunos tuvieran más importancia que otros en la elección de la ubicación de las tumbas. Dado que cada una tiene su casuística particular, no se puede generalizar a la hora de barajar los criterios implicados. Por ejemplo, la tumba de Paser tiene las mejores vistas desde su entrada –en comparación con las del resto de las otras tumbas del grupo– pero la calidad de su roca no es muy buena.

Entrada a la tumba de Paser (TT303).
Entrada a la tumba de Paser (TT303). A.J.H.

La ubicación y el diseño de la tumba se planificaban para resaltar el estatus del propietario durante su vida en términos de parentesco o de carrera administrativa. Además, era deseable tener unas buenas vistas al templo funerario del monarca reinante, a los lugares de culto de la vida religiosa del momento, así como a los caminos procesionales. De esta forma, el difunto se aseguraba el acceso eterno y de forma simbólica a los festivales religiosos celebrados en la necrópolis.

En definitiva, el estudio del territorio de la necrópolis tebana y la organización de sus tumbas desde la arqueología del paisaje permite adquirir un conocimiento sobre el mundo funerario egipcio que de otra forma pasaría desapercibido y que requiere de la interdisciplinariedad entre arqueología, egiptología, historia, geomorfología y filología.

The Conversation

Ángeles Jiménez Higueras recibe fondos del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades y del Fondo Europeo de Desarrollo Regional, Unión Europea (Proyecto PID2022-143051NA-I00 MICIU/AEI/10.13039/501100011033/ FEDER, UE).



Artículo Anterior Artículo Siguiente

Anuncio publicitario

Reciba actualizaciones por Telegram

¡Únete a nuestro canal de WhatsApp para recibir actualizaciones!